Recomendamos

Biodiversidad, sustento y culturas  #113

América Latina se defiende contra los organismos genéticamente modificados. En particular Argentina y Brasil, que luchan denodadamente contra el trigo transgénico que avanza impune, ahora empujado por la excusa de la guerra en Europa con su supuesta escasez del trigo ucraniano y las especulaciones corporativas que impulsan las versiones GM.

Biodiversidad, sustento y culturas #113

Banco de Semillas Ñanderoga

Lucho Custodio Ladislao Lemos, Lucho multifacético. Tenemos múltiples Luchos, por todas las acciones que desarrolló siempre en la búsqueda de una ciudad mejor; al servicio de los más necesitados y en sus incalculables aportes en la generación de espacios donde pudiéramos vivir la naturaleza vivenciando su armonía.

Hasta siempre Lucho Lemos, guardián de saberes y semillas

Infografía 1 | ¿Qué es la Declaración de los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales?

Luego de 17 años de acciones y lucha por parte de las organizaciones que integran La Vía Campesina, en diciembre de 2018, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó y adoptó la Declaración de los derechos de campesinos y de otras personas que trabajan en áreas rurales. Les compartimos una serie de infografías que realizamos para conocer los puntos destacados de esta Declaración.

Infografía 1 | ¿Qué es la Declaración de los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales?

Foto: Julieta Bugacoff

Productoras agropecuarias de la provincia de Entre Ríos eligen la agroecología como modo de producir alimentos, un paradigma amigable con el ambiente y socialmente inclusivo en pugna con un sistema convencional que es, en parte, responsable del calentamiento global.

Entre Ríos: volver a la tierra para restituir la vida

Manual de periodismo popular y feminista

«Hacemos periodismo –desde abajo y del lado del corazón– sin detentar privilegios. Y lo hacemos como resultado de definiciones políticas populares y de una construcción colectiva necesaria, la que nos legó el feminismo que no calla porque el silencio no es nuestro idioma. Reivindicamos un oficio, el periodismo, y disputamos con nuestras identidades su ejercicio. Para eso es este Manual. Para dejar constancia de que nos animamos a ocupar una agenda dentro de una genealogía que por momentos parece grande pero que, por otros, nos regala la posibilidad de contar, con ojos mojados, las luchas por la liberación de todas y todes.

Manual de periodismo popular y feminista

Foto: La Vía Campesina

Desde que se adoptó en diciembre de 2018 la Declaración sobre los Derechos Campesinos en las Naciones Unidas, se aceleraron los procesos de concentración y mercantilización de los sistemas alimentarios. Pandemia mediante, la crisis se profundizó, lo que ratifica la urgencia de los postulados y las recomendaciones de ese instrumento que se debatió y construyó durante más de 17 años.

Declaración sobre los Derechos Campesinos: un camino hacia la soberanía alimentaria

Suplemento Ojarasca #304

"Toda América oye sin escuchar las voces de alarma de estos pueblos. ¿Cuándo llegará el momento en que sea demasiado tarde? La experiencia indígena brilla aun tan cerca como estamos de la medianoche".

Suplemento Ojarasca #304

Jon Heylings, científico que trabajo durante dos décadas para Syngenta, denuncia la letalidad del agrotóxico de la empresa

La multinacional Syngenta, productora de semillas transgénicas y agrotóxicos, fue denunciada por impactos en la salud provocados por su herbicida paraquat. Entrevista al toxicólogo y ex empleado de la compañía, Jon Heylings, que detalla los encubrimientos corporativos, la corrupción científica y la complicidad de los organismos de control.

Syngenta, su herbicida paraquat y el negocio de envenenar

Quienes promovieron la Revolución Verde cambiaron la estructura de la planta de arroz, y más tarde la del trigo, y reprodujeron variedades semi-enanas que no se caen si se les aplica fertilizante nitrogenado. En 1966, junto con el presidente filipino Ferdinand Marcos, el presidente estadounidense Lyndon Johnson visitó el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz para ver en persona el "arroz milagroso". Foto: Rockefeller Archive Center

A menudo se dice que necesitamos pasar de financiar la agricultura industrial a financiar la agroecología y así promover la soberanía alimentaria. Si bien es cierto que necesitamos recursos y fortalecer la agroecología, la idea de que basta con mover los rumbos del dinero, u orientar las instituciones en una dirección diferente, no es tan simple como parece. Aprendimos esto hace varias décadas y de la manera más dura.

¿Financiar la agricultura industrial o financiar la agroecología? Una disyuntiva nada simple

Por GRAIN
- Industria cárnica. Juan Soto

Tras seducir a la población con las supuestas maravillas de la dieta vegana, las transnacionales de producción de carne y los grandes fondos de inversión aterrizaron en la industria de los alimentos que se presentan como sustitutos.

Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock

Engordar con el hambre

Persiste la ola de incremento de precios de los alimentos, aumentando las hambrunas. Aunque mediáticamente se insiste en el efecto de la guerra en Ucrania, esto es apenas una parte menor del problema. Ciertamente, los dos años pasados en pandemia son un factor de peso. No obstante, ninguno de éstos son la causa principal de la crisis alimentaria. El factor fundamental es que la cadena agroindustrial de alimentos –que provee gran parte de lo que se vende en supermercados y ventas al menudeo– está fuertemente dominada por unas cuantas trasnacionales, cuyo interés es la ganancia, no la alimentación.

Engordar con el hambre

Arroz dorado, genéticamente modificado. Foto: IRRI

El mundo es testigo de un renovado impulso a favor de las semillas y los cultivos modificados genéticamente. Al igual que en el pasado, las empresas de biotecnología y la agroindustria presentan sus nuevas plantas biotecnológicas como la solución mágica que viene a resolver los problemas de la humanidad, desde la inseguridad alimentaria y nutricional, hasta el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En un contexto de urgente búsqueda de soluciones, el sector empresarial espera que sus nuevos organismos genéticamente modificados (desde ahora OGM) puedan ganar apoyo público y así evadir fácilmente la normativa existente sobre bioseguridad. El resultado es un continuo cambio en las leyes, reglamentos y normas que rigen los OGM en todos los países asiáticos. Una nueva tecnología de última generación para producir OGM, la edición genética, está ganando terreno y recibe autorizaciones comerciales, provocando gran preocupación entre quienes consumen alimentos, las comunidades agrícolas y las y los activistas.

OGM en Asia: ¿Qué está pasando y quiénes están resistiendo?

Por GRAIN