Recomendamos

Manual de periodismo popular y feminista

«Hacemos periodismo –desde abajo y del lado del corazón– sin detentar privilegios. Y lo hacemos como resultado de definiciones políticas populares y de una construcción colectiva necesaria, la que nos legó el feminismo que no calla porque el silencio no es nuestro idioma. Reivindicamos un oficio, el periodismo, y disputamos con nuestras identidades su ejercicio. Para eso es este Manual. Para dejar constancia de que nos animamos a ocupar una agenda dentro de una genealogía que por momentos parece grande pero que, por otros, nos regala la posibilidad de contar, con ojos mojados, las luchas por la liberación de todas y todes.

Manual de periodismo popular y feminista

Foto: La Vía Campesina

Desde que se adoptó en diciembre de 2018 la Declaración sobre los Derechos Campesinos en las Naciones Unidas, se aceleraron los procesos de concentración y mercantilización de los sistemas alimentarios. Pandemia mediante, la crisis se profundizó, lo que ratifica la urgencia de los postulados y las recomendaciones de ese instrumento que se debatió y construyó durante más de 17 años.

Declaración sobre los Derechos Campesinos: un camino hacia la soberanía alimentaria

Suplemento Ojarasca #304

"Toda América oye sin escuchar las voces de alarma de estos pueblos. ¿Cuándo llegará el momento en que sea demasiado tarde? La experiencia indígena brilla aun tan cerca como estamos de la medianoche".

Suplemento Ojarasca #304

Jon Heylings, científico que trabajo durante dos décadas para Syngenta, denuncia la letalidad del agrotóxico de la empresa

La multinacional Syngenta, productora de semillas transgénicas y agrotóxicos, fue denunciada por impactos en la salud provocados por su herbicida paraquat. Entrevista al toxicólogo y ex empleado de la compañía, Jon Heylings, que detalla los encubrimientos corporativos, la corrupción científica y la complicidad de los organismos de control.

Syngenta, su herbicida paraquat y el negocio de envenenar

Quienes promovieron la Revolución Verde cambiaron la estructura de la planta de arroz, y más tarde la del trigo, y reprodujeron variedades semi-enanas que no se caen si se les aplica fertilizante nitrogenado. En 1966, junto con el presidente filipino Ferdinand Marcos, el presidente estadounidense Lyndon Johnson visitó el Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz para ver en persona el "arroz milagroso". Foto: Rockefeller Archive Center

A menudo se dice que necesitamos pasar de financiar la agricultura industrial a financiar la agroecología y así promover la soberanía alimentaria. Si bien es cierto que necesitamos recursos y fortalecer la agroecología, la idea de que basta con mover los rumbos del dinero, u orientar las instituciones en una dirección diferente, no es tan simple como parece. Aprendimos esto hace varias décadas y de la manera más dura.

¿Financiar la agricultura industrial o financiar la agroecología? Una disyuntiva nada simple

Por GRAIN
- Industria cárnica. Juan Soto

Tras seducir a la población con las supuestas maravillas de la dieta vegana, las transnacionales de producción de carne y los grandes fondos de inversión aterrizaron en la industria de los alimentos que se presentan como sustitutos.

Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock

Engordar con el hambre

Persiste la ola de incremento de precios de los alimentos, aumentando las hambrunas. Aunque mediáticamente se insiste en el efecto de la guerra en Ucrania, esto es apenas una parte menor del problema. Ciertamente, los dos años pasados en pandemia son un factor de peso. No obstante, ninguno de éstos son la causa principal de la crisis alimentaria. El factor fundamental es que la cadena agroindustrial de alimentos –que provee gran parte de lo que se vende en supermercados y ventas al menudeo– está fuertemente dominada por unas cuantas trasnacionales, cuyo interés es la ganancia, no la alimentación.

Engordar con el hambre

Arroz dorado, genéticamente modificado. Foto: IRRI

El mundo es testigo de un renovado impulso a favor de las semillas y los cultivos modificados genéticamente. Al igual que en el pasado, las empresas de biotecnología y la agroindustria presentan sus nuevas plantas biotecnológicas como la solución mágica que viene a resolver los problemas de la humanidad, desde la inseguridad alimentaria y nutricional, hasta el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En un contexto de urgente búsqueda de soluciones, el sector empresarial espera que sus nuevos organismos genéticamente modificados (desde ahora OGM) puedan ganar apoyo público y así evadir fácilmente la normativa existente sobre bioseguridad. El resultado es un continuo cambio en las leyes, reglamentos y normas que rigen los OGM en todos los países asiáticos. Una nueva tecnología de última generación para producir OGM, la edición genética, está ganando terreno y recibe autorizaciones comerciales, provocando gran preocupación entre quienes consumen alimentos, las comunidades agrícolas y las y los activistas.

OGM en Asia: ¿Qué está pasando y quiénes están resistiendo?

Por GRAIN
Foto: Fundación Rosa Luxemburgo

Mañana se cumplen 25 años de la creación de la Feria Provincial de Semillas de Misiones, “un espacio de celebración e intercambio, a la vez que de denuncia y articulación”, según explican en la convocatoria. Dialogamos con productorxs, militantes y guardianas de la semilla, organizadorxs de la actividad.

25 años de la Feria Provincial de Semillas de Misiones: más de dos décadas en defensa de la soberanía alimentaria

Foto: Simone D. McCourtie / World Bank

Empresarios del agronegocio y medios afines filtraron la intención del Gobierno de descontar a los productores rurales un canon por el uso de las semillas producidas por las multinacionales de biotecnología. El interés empresario está puesto en nuevas tecnologías transgénicas como el trigo y la soja HB4, pero iría en contra del principio de “uso propio” vigente en la Ley de Semillas y sería una política pública contraria a la soberanía alimentaria.

¿El Gobierno va por la privatización de las semillas?

Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur

La Fundación Rosa Luxemburgo – oficinas de Buenos Aires y Sao Paulo, y Anamuri lanzan el Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur. El Atlas se construyó a partir de la escucha activa de los movimientos populares y campesinos del Cono Sur. El documento presenta no sólo un diagnóstico de la crisis alimentaria en la región, sino también alternativas para superarla en manos de los movimientos populares.

Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur