Recomendamos

Evaluación comparativa de la toxicidad crónica individual y mixta del glifosato y el glufosinato de amonio en renacuajos de anfibios
Un enfoque de múltiples biomarcadores

El objetivo del presente estudio fue evaluar la ecotoxicidad de las mezclas de glifosato y glufosinato de amonio en los renacuajos de anfibios y el impacto potencial de la mezcla en la salud de los ecosistemas acuáticos. 

Evaluación comparativa de la toxicidad crónica individual y mixta del glifosato y el glufosinato de amonio en renacuajos de anfibios

La Soberanía Alimentaria es la única solución y camino a seguir: declaración del 16 de octubre

Declaración Política en el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales.

La Soberanía Alimentaria es la única solución y camino a seguir: declaración del 16 de octubre

Multitudes agroecológicas

Multitudes agroecológicas busca nutrir la imaginación política y la creatividad sociológica a fin de seguir pensando el difícil pero urgente proyecto de abrir las condiciones para las transiciones civilizatorias y las transformaciones poscapitalistas, en un contexto de inminente colapso del sistema hegemónicamente instituido. La obra muestra de qué manera una multitud de procesos agroecológicos hacen surgir lo inédito y de ese modo hilvanan la emancipación, en un escenario en el que parece imposible hacerlo.

Multitudes agroecológicas

Foto: Wambra

A cuatro meses del Paro Nacional en Ecuador, el movimiento indígena denuncia la continuidad de las políticas neoliberales que imposibilitan la vida en el campo. Dialogamos con Lilia Mariana Cofré, comunicadora comunitaria del movimiento indígena de Cotopaxi.

Lilia Cofré, comunicadora indígena: “En Ecuador, el paro fue realizado por las comunidades que estaban sufriendo en el campo”

Foto: Nicolas Pousthomis / Subccoop

El genocidio negado, el despojo de tierras y la lucha de las comunidades indígenas son los ejes de "Argentina Originaria: genocidios, saqueos y resistencias", un libro que traza las continuidades de la violencia estatal y, también, da cuenta de la defensa del territorio que realizan los pueblos originarios.

Argentina originaria: genocidios, saqueos y resistencias

Historia de la domesticación y diversificación de las semillas

Ya está disponible el 4to Módulo de Formación “Historia de la domesticación y diversificación de las semillas”, un documento pedagógico producido desde nuestro movimiento para aportar en los procesos de formación que nuestrxs militantes, organizaciones y el movimiento global por la Soberanía Alimentaria. 

Historia de la domesticación y diversificación de las semillas

Biodiversidade, sustento e culturas  #113

A edição 113 da revista Biodiversidade, sustento e culturas destaca histórias e informações sobre a luta contra os transgênicos e a agricultura industrial na América Latina. 

Biodiversidade, sustento e culturas #113

Hasta encontrarlos

Por más que insisten las autoridades en cerrar el caso de Ayotzinapa, se abren siempre las mismas puertas últimas al descontento de los desengañados. Padres, madres, hermanos y hermanas, estudiantes compañeros, organizaciones buscadoras y solidarias siguen buscando respuestas. Y a los 43 muchachos.

Hasta encontrarlos

Foto: Reuters/Arnd Wiegmann

Entrevista a Tyrone Hayes, el biólogo e investigador perseguido por la corporación Syngenta por denunciar los daños de la atrazina, uno de los agrotóxicos más utilizado en Argentina. Informe especial sobre el accionar de la multinacional de origen suizo y capitales chinos, la compra de científicos, el lobby en los organismos de control y las denuncias por contaminar y enfermar.

El negocio de envenenar: Syngenta, el herbicida atrazina y sus impactos en la salud y el ambiente

Foto: Alejandro Bartoliche / Telam

Ante la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, el Gobierno Nacional ejecutó un inédito operativo con más de 250 efectivos, carros hidrantes y camión antitumultos. "Fue el despliegue de un Ejército invadiendo una comunidad", denunció el lonko Mauro Millán. El Frente de Todos imita la estrategia de Cambiemos: no hay grieta para reprimir al Pueblo Mapuche. Luego de 36 horas de detención, 4 de las 7 mujeres mapuches detenidas fueron trasladadas a Ezeiza, mientras que otra dio a luz en Bariloche, de emergencia, y sin acompañamiento.

Mapuches en Villa Mascardi: “El Estado reprime a los pueblos originarios que demandan derechos”

Foto del flyer: @luan_colectivafotografica

Desde la Plataforma Socioambiental repudiamos enérgicamente el desalojo ocurrido en la Lof Winkul Lafken Mapu en Villa Mascardi (provincia de Río Negro). En la mañana del 4 de octubre, el recientemente creado Comando Unificado de Seguridad Zona Villa Mascardi ha ingresado al territorio de forma violenta y detenido a nueve personas, entre ellas la Machi Betiana Colhuan, autoridad ancestral.

Repudiamos el desalojo contra el pueblo mapuche-tehuelche en Villa Mascardi

“Derechos campesinos y producción de alimentos”

Ya está disponible la segunda cartilla temática “Derechos de los campesinos y producción de alimentos”. Esta es la segunda de las cuatro cartillas temáticas que forman parte del material de educación popular que se utilizará como un paso crucial para volver a conectar a quienes inspiraron y crearon la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (UNDROP). El derecho de lxs campesinxs a participar y definir sus propios sistemas de producción de alimentos es una parte esencial de la Soberanía Alimentaria.

“Derechos campesinos y producción de alimentos”