Recomendamos

Barones de la Alimentación 2022

La actualización de la concentración empresarial de 2022 del Grupo ETC ofrece una instantánea de los Barones de la alimentación del mundo.

Barones de la Alimentación 2022

Foto: Marcha noticias

El campamento “Wagueira Lee”, de la comunidad garífuna, está ubicado en la zona de Roatán, en Honduras. Es una recuperación comunitaria de tierras ancestrales que hace parte del proceso de supervivencia de la cultura y defensa de los territorios garífunas, contra el avance de la destrucción de la naturaleza y la vida. Entrevista a Miriam Miranda, Defensora de los Derechos Humanos y lideresa de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

Miriam Miranda: “Estamos construyendo autonomía y autogestión comunitaria frente al capitalismo voraz que destruye la naturaleza”

Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías

Nos proponemos un ensayo en el sentido de experimento, exploración, tanteo. Una reflexión en voz alta; una invitación al diálogo para, como nos enseñan lxs zapatistas, escuchar y aprender en el caminar colectivo de transformación. Nos inspiramos aquí en los principios y aprendizajes que lxs zapatistas, en su lucha por la vida, aportan a la construcción de un movimiento global de transformación agroecológica.

Agroecología(s) emancipatoria(s) para un mundo donde florezcan muchas autonomías

Con la soja al cuello 2022

El modelo del agronegocio continúa avanzado. Las dimensiones y consecuencias de este proceso se exponen en los diferentes artículos de la octava edición de este informe anual, en el que se realiza seguimiento a algunos temas sobre los que se tiene información periódica y se colocan nuevas aristas del modelo.

Con la soja al cuello 2022

¿Quién gana con la UPOV?

"El año pasado, 230 grupos de campesinos y organizaciones de las sociedad civil provenientes de 47 países se unieron para enfrentar esta usurpación corporativa con el lanzamiento de la campaña Detengamos a la UPOV. En 2022, las y los participantes en la campaña se reunirán nuevamente en una Semana de Acción Global, desde el 28 de noviembre al 2 de diciembre".

¿Quién gana con la UPOV?

Por GRAIN
Semillas

Las semillas forman parte de la historia de nuestra cultura. El desarrollo de los pueblos está, en gran parte, relacionado al camino de las semillas agrícolas, que vienen siendo seleccionadas, mejoradas, conservadas, multiplicadas e intercambiadas. Por eso, ellas constituyen un elemento central en la producción de alimentos, nuestros saberes y en la defensa de la Soberanía Alimentaria. En esta cartilla recorreremos parte de esa historia, algunas de las amenazas tecnológicas y legales a las que se enfrentan, así como también prácticas de producción y conservación.

Semillas

Protestas en Colombo, Sri Lanka, 2022. Foto: Supun D. Hewage/Pexels

Claramente, necesitamos cerrar la industria de los combustibles fósiles y ganar el apoyo público para sistemas alimentarios colectivos y locales. Esto significa apoyar a la gente que produce en pequeña escala y a los mercados locales, al mismo tiempo que se desmantela el poder y las ganancias de la cadena alimentaria corporativa.

Una salida a la crisis alimentaria-energética-climática

Por GRAIN
Biodiversidad, sustento y culturas #114

"En este número de Biodiversidad, ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra. Son ahora quienes comienzan a hacer propuestas para asentar el paso entre los huecos de la incertidumbre. Su fuerza nos asombrará, en su mirada camina la vida".

Biodiversidad, sustento y culturas #114

Foto: Patricia Rosas

Ya está disponible el primer Informe Anual sobre la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA) 2022. Una realización colectiva de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Colectivos Afines (Red CALISAS), organizaciones sociales y agricultorxs.

Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (2022)

Agua

El manejo de las aguas en los sistemas de riego, el almacenamiento comunitario y familiar y el manejo de aguas en suelos de parcelas de cultivo son algunos de los ejemplos de grandes logros de la historia de la agricultura campesina e indígena, que han permitido vivir en condiciones complejas. Hay mucha experiencia acumulada sobre este tema a lo largo de varias generaciones de comunidades, en toda Nuestra América. Te invitamos en esta cartilla a recorrer algunos conceptos teóricos que permiten vincular al agua con la vida, así como también, elementos para su manejo en producciones agroecológicas.

Portada del primer Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022)

Ayer se presentó el primer Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina (IASSAA 2022), realizado por la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS). El trabajo, realizado por más de 60 organizaciones entre universidades públicas, instituciones de educación superior, movimientos sociales y organizaciones comunitarias, aportó algunos datos claves sobre la situación de la Soberanía Alimentaria en la Argentina.

“La Soberanía Alimentaria hoy es bandera de lucha de los pueblos”