Argentina

¿Desde una posición progresista lo que hay que pedir es retenciones? Norma Giarraca es profesora de Sociología Rural y coordinadora del Grupo de Estudios Rurales del Instituto Gino Germani (UBA). Trabajó sobre el Movimiento de Mujeres Agrarias, los movimientos campesinos y la biodiversidad. Es una de las pocas voces públicas que cuestionan el modelo del agronegocio, y lo explica en esta conversación con lavaca (de la que publicamos los fragmentos centrales) donde describe a los pooles, los fondos de inversión, los rentistas, los campesinos, y algunas claves para entender el fondo del conflicto que sigue estallando cada día.

Argentina: del agronegocio a las retenciones: otra gramática sobre el conflicto

Los proveedores de semillas y agroquímicos juegan un rol preponderante en la cadena de la producción agrícola, y gracias a eso se apropian de una proporción importante de la renta generada. Por el rol que juegan como organizadoras del proceso técnico (y junto con las cerealeras que concentran la compra y exportación de los granos que tienen gran “poder de mercado” para establecer los precios) el INTI ha llegado a señalar que el “modo de producción agropecuario en la Argentina no difiere cualitativamente de la maquila mejicana”

Argentina: Grandes “jugadores” de la producción agropecuaria

Los pequeños productores se agrupan lejos de las entidades rurales. En los últimos días, mucho se ha hablado de lo pequeños y medianos productores rurales. ¿Pero quiénes son realmente? ¿Sus intereses están representados en el conflicto? ¿Están cortando rutas?

El "otro" campo en Argentina

Varias de las actitudes de los principales actores públicos en la “crisis del campo” durante los últimos meses (la “gente del campo”, los “pequeños productores”, los medios de comunicación, la gente de clase media, algunos sectores de la izquierda, el gobierno) produce un fuerte desconcierto por las actitudes, reacciones y contradicciones que día a día sembraron una de las peores crisis de los últimos años en la sociedad argentina.

El Síndrome de Estocolmo en la Sociedad Argentina: reflexiones a partir de la “crisis del campo”

En los finales del siglo XIX el sector agropecuario argentino comenzó una etapa que se cierra en 1930, con la crisis mundial, en la que se generó un importante excedente que habilitó el crecimiento deslumbrante y recordado durante todo el siglo con cierta nostalgia. Ese período expansivo, “agroexportador”, estuvo favorecido por condiciones de altos precios internacionales que estimularon la demanda externa de la producción de cereales y carne. Fue acompañado, además, por la expansión de la frontera agraria y el asentamiento de colonos de origen extranjero en esas vastas y fértiles tierras disponibles.

Argentina: el Grito de Alcorta: 25 de junio de 1912

asamblea andalgalá

El 7 de junio se reunió en Andalgalá la Asamblea Socio-Ambiental del NOA. La discusión se enfocó en el saqueo del agua que llevan adelante las mineras extranjeras, la criminalización de la protesta por parte de los gobiernos, y las acciones que deben coordinarse en toda la región, para impedir que se repita la experiencia de Alumbrera. El plenario finalizó con una marcha por la ciudad. Hubo manifestaciones frente al cable de TV local, que desempeña un rol servicial a las mineras, y frente a las oficinas de Agua Rica.

Argentina, Catamarca: la Asamblea Socioambiental del NOA rompió el silencio de Andalgalá

Las Asambleas Ciudadanas de Vecinos Autoconvocados de Famatina, informamos que nuestro corte de Peña Negra está siendo judicializado por las últimas medidas represivas del gobierno, habiéndose sentido la presión policial en nuestro corte el día jueves 12 del corriente.

Argentina, Catamarca: Comunicado de Prensa de las Asambleas Ciudadanas de Vecinos Autoconvocados de Famatina

Campesinos de la provincia de Santiago del Estero deben enfrentarse a maniobras, propuestas y presiones de empresarios que vienen a usurpar sus tierras, sumado al permiso de desmonte por parte del gobierno.“Vamos a comenzar un plan de acción para tomar actos posesorios y defender lo nuestro”, afirmó Segundo, dirigente de la comunidad El Pirucho

Argentina: ¿Tierras de quién?