Argentina

Toda Europa se prepara para el Campeonato Europeo de Fútbol que comienza hoy. Si comparamos los espacios en los medios de comunicación que se le han dedicado a la Conferencia Mundial de Alimentación que acaba de finalizar con las páginas y páginas que se dedican a los comentarios y reportajes de fútbol, son diez a uno. Diez para el fútbol y uno para el hambre mundial que esa conferencia ha dejado en claro: 800 millones de seres humanos padecen hambre en el mundo; la mayoría, por supuesto, niños. Diez goles a uno: toneladas de papel sobre jugadores, pronósticos, entrenadores, hinchadas. Otros diez golazos en contra para los pobres del mundo.

Mucho circo y poco pan

5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente. Nueve organizaciones ambientalistas del país participaron en la tercera consulta realizada por ComAmbiental. En medio del conflicto agropecuario, la demanda de frenar el monocultivo de soja se une a la necesidad de contar con una política ecológica integral.

3º Consulta Ambiental: la deforestación sigue siendo el problema ecológico más importante de la Argentina

Una alfombra verde se extiende como una mancha voraz en Argentina desde hace 15 años. En ese tiempo, cada píxel de la foto del campo de este país austral ha ido cambiando los colores del trigo, el maíz y los bosques originarios por un verde dólar.

Rebelión: los hombres del campo en Argentina luchan contra la dictadura de la soja

En la plata: la Cámara de Diputados bonaerense pidió al gobierno provincial que realice estudios para determinar el impacto que provoca en el medio ambiente un herbicida utilizado en el cultivo de soja

Argentina: estudian el impacto de herbicida de soja

Argentina actualmente se encuentra en la quinta posición a nivel mundial como país potencialmente minero según los propios informes del gobierno. El marco legislativo y regulatorio de la minería creados durante la década de los ´90 ha dado como resultado que en el presente nos encontremos con grandes transnacionales operando en el país llevando a cabo megaproyectos mineros. Estos megaproyectos transnacionales no contribuyen al desarrollo sustentable de las regiones en las cuales operan, no siendo una fuente de empleos para los lugareños acarreando, además, un fuerte impacto ambiental, todos estos factores tienen como consecuencia la destrucción de las débiles economías regionales y el origen de enfermedades mortales para sus habitantes.

Argentina: mapa de la conflictividad minera

Por FOCO

En lo profundo del monte, en la provincia argentina de Santiago del Estero, 9.000 familias campesinas vienen, desde hace más de 20 años, dando vida a uno de los procesos de organización campesina e indígena más emblemáticos de América Latina. Un proceso que fue modelado por las distancias, la persecución y la amenaza paramilitar, la defensa y la recuperación de la identidad y los territorios, y por un sistema de producción que busca conservar la agrobiodiversidad. Un camino que hoy afronta nuevos desafíos en torno al avance de los monocultivos para abastecer al mercado de agrocombustibles y al actual conflicto del modelo de los agronegocios que sacude al país. La Agencia de Noticias Biodiversidadla charló con Deo Carrizo, integrante del MoCaSE - Vía Campesina, para hacer un repaso histórico de su lucha y reflexionar acerca de cómo se inserta el Movimiento en la actual coyuntura política local.

Argentina: MoCaSE, el recorrido de la M

Así lo estimó el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de La Plata. “Sembrar todos los años soja sobre soja contradice todos los principios rectores de la agronomía”, le dijo a Hoy. Otros especialistas afirman, sin eufemismos, que se destruye el suelo. Y que tupidos bosques se están transformando en desiertos. Con su exportación también se van nutrientes irrecuperables de la tierra

Argentina: hasta las tierras ricas de Pergamino y Arrecifes se ven degradadas por la soja

El 23 de mayo próximo pasado, el Frente Nacional Campesino tuvo su segundo plenario, en la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, en la Ciudad de Buenos Aires. Entre las conclusiones, "el FNC expresa su más enérgico repudio al paro patronal que ejecutan las 4 entidades agropecuarias más poderosas del campo argentino y que defienden los intereses de las 6 multinacionales más poderosas del mundo, que controlan el comercio exterior agropecuario, y los 5 grupos económicos más poderosos de la Argentina, que monopolizan el comercio interno agroalimentario", según expresan en el documento.

Argentina: Por Tierra, Justicia y Libertad