Documentos

ecoverde

Este caderno de estudo resgata os principais conceitos relacionados ao tema e apresenta como se dá a participação dos setores privados na construção e implementação de soluções chamadas de “sustentáveis” para “enfrentar” as mudanças climáticas, e com a total cumplicidade dos Estados; a tentativa das políticas mitigadoras desvincularem a problemática ambiental e as mudanças climáticas da estrutura do sistema de capitalista; a criação de instrumentos de mercado que servem tão somente para “legitimar” o direito de grandes grupos econômicos continuarem poluindo, agora com a consciência tranquila.

Caderno de Estudo: “Economia verde. O que é feito em nome do meio ambiente e do clima?”

Extractivismo

"En el discurso crítico sobre el extractivismo los territorios aparecen de la misma forma que aparece la noción del capital en la economía: como un objeto externo y alienado a los seres humanos; como un objeto sin historia ni referencias sociales. La mirada alienada produce una cesura radical entre el territorio, al cual lo convierte en objeto del deseo de la codicia del capital, y los seres humanos, que se transforman en víctimas de esa codicia y que son expulsados de ese territorio. Así, el discurso crítico del extractivismo parte de una constatación evidente, pero constituida desde la alienación y el fetichismo."

Cosificación y extractivismo: elementos para la discusión

Nuevos paradigmas

"En esta publicación nos centraremos en una de estas propuestas: el Vivir Bien (Bolivia), Buen Vivir (Ecuador), el sumaq qamaña (aymará) o el sumak kawsay (quechua). Nuestro objetivo es analizar el proceso de construcción del concepto del Vivir Bien, destacar algunos de sus elementos esenciales para la construcción de Alternativas Sistémicas, evaluar lo que ha sido su implementación en Bolivia y Ecuador."

¿Es posible el Vivir Bien?

Minería

Sentencia de la Corte Constitucional sobre las Áreas Estratégicas Mineras, los PINES y los páramos. "El derecho de los desplazados y las víctimas del conflicto a volver a sus tierras no es considerado fundamental, ni prioritario, para el Estado. De la sentencia de la Corte se puede deducir que los intereses de los conglomerados multinacionales, y en especial de la megaminería, son más importantes que los derechos de los campesinos de volver a sus tierras."

Minería y derecho constitucional en Colombia. Parte I

Agrotóxicos

“Tras más de 20 años expuestos al glifosato, los científicos han documentado la existencia de infinidad de consecuencias para la salud causadas por la presencia de este veneno en los alimentos, en el agua, en el aire y en donde juegan nuestros hijos.” Las mentiras de Monsanto al descubierto. Ya no solo debemos preocuparnos por evitar consumir alimentos OMG, (genéticamente modificados) que suelen estar impregnados en glifosato, sino que este veneno puede acabar en nuestros platos de todas formas.

Enfermedades del glifosato. Boletín N° 656 de la RALLT

Por RALLT
bio

"Nos parece fundamental la reapropiación crítica del concepto de territorio por parte de los movimientos sociales, así como la estrategia de “mapeo” de sus territorios para la apropiación de los mismos, para la disputa frente a los múltiples despojos. Desde esta mirada de la geografía crítica, entendemos que el ejercicio del mapeo comunitario puede ser una herramienta de lucha y de transformación social, desde la perspectiva de generar poder desde los sujetos políticos que están enfrentando la territorialización del capital en sus espacios de vida."

Mapeo comunitario: geo-grafiando para la resistencia

ena

"Expressamos o nosso mais veemente repúdio ao golpe em curso no Brasil contra o governo legitimamente eleito da Presidenta Dilma. Trata-se de um golpe impetrado por setores do capital financeiro, industrial e midiático, com apoio de setores do poder judiciário. Atenta contra a nossa jovem democracia, valendo-se até mesmo da incitação ao ódio e de manifestações de cunho fascista."

Manifesto em defesa da democracia, da agricultura familiar e camponesa, dos povos indígenas e das comunidades tradicionais e da agroecologia: ANA

glifo

En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), de la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al glifosato como “probable cancerígeno para los seres humanos”. El glifosato se utiliza ampliamente en todo el mundo, pero sobre todo en los cultivos transgénicos resistentes a los herbicidas.

La clasificación del glifosato como un posible cancerígeno a humanos hecho por la IARC es científicamente robusta

Tierra, territorio y bienes comunes

Damos a conocer el pliego de exigencias de la minga radicado ante Presidencia, por la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, que continúa en Paro Nacional.

Colombia: Pliego de Exigencias Minga 2016- Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular

curuguaty_trial-800x519

Tierras mal habidas, usurpadas por personas con poder adquirido durante la dictadura los periodos de gobierno colorados posteriores, constituyendo grandes latifundios.
Campesinos expulsados de sus tierras por el avance del agronegocio (la soja) y por los negocios ilícitos en grandes extensiones del territorio. Campesinos sin tierras en lucha por la reforma agraria y por tierras para sobrevivir. Un Estado al servicio de los sectores con poder y en contra de las luchas populares.

El caso Curuguaty muestra de manera evidente la situación de la tierra y el campesinado en Paraguay

negocios-ecologicos

"El cambio de gobierno en Argentina parece marcar un giro en la agenda ecológica. Las medidas económicas adoptadas en torno a la suba de tarifas se enlazan con el discurso oficial de que el ahorro -doméstico- es la principal medida de cuidado del ambiente. Aquí la crítica señala las limitaciones de este ideario liberal basado en una 'conciencia ecológica' de carácter individual o familiar."

Argentina: Cambiando Ecología por Ahorro

corpo

En esta entrevista, Castro nos habla de lo que sucede en términos de megaproyectos, tanto energéticos como de infraestructura para que los primeros sean viables. También aborda el contubernio de gobiernos y empresas de todo tipo en el negocio del extractivismo. Habla específicamente de lo complejo que ha sido para el COPINH hacerle frente a la imposición de un modelo que pone en venta al país sin importar el costo humano y de destrucción de la naturaleza que esto implica.

Quien gobierna ahora son las corporaciones transnacionales: Gustavo Castro