Documentos

agroecologia

Em entrevista, o advogado Gladstone Leonel Júnior comenta o livro "Direito à Agroecologia". O debate sobre um novo modelo agrícola, que garanta alimentação saudável para a população brasileira e respeito ao meio ambiente, tem se consolidado no meio acadêmico e influenciado discussões na sociedade.

"Agroecologia potencializa outros direitos humanos", afirma pesquisador

El constante saqueo de los recursos naturales en Guatemala

Desde hace algunos años los pueblos y las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas de Latinoamérica se encuentran amenazadas por la imposición en sus territorios de proyectos de desarrollo e infraestructura, también llamados proyectos de despojo, que vulneran sus derechos y están ligados a un modelo de explotación de la naturaleza que no tiene punto de comparación con procesos previos. Frente a este modelo, han surgido múltiples formas de defensa en los territorios, los bienes comunes, las diferentes culturas y modos de vida en las cuales implementan distintas estrategias basadas en los derechos humanos.

Un reportaje ilustrativo de lo que significan las luchas en Nuestramérica: El constante saqueo de los recursos naturales en Guatemala

capitalismo verde

Por que a teoria econômica de Adam Smith – baseada na suposta virtude social dos atos egoístas – só pode produzir desigualdade incessante e colapso ambiental do planeta.

Capitalismo verde, deus fracassado

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Para los pueblos étnicos de Colombia, “la paz va más allá de los acuerdos de La Habana y tiene que ver con el restablecimiento del equilibrio y la armonía tras el daño que ha causado el conflicto armado tanto a los individuos, los colectivos como a la naturaleza”, afirmó el presidente del Movimiento Indígena y Social (MAIS) Rodolfo Adán Vega Luquez, durante la entrevista que concedió a Convergencia por la Paz.

“Para los pueblos étnicos la paz tiene que ver con el restablecimiento de la armonía entre lo colectivo, lo individual y su relación con el territorio”

a 10 años del no al alca

"A 10 años del rechazo continental del ALCA, se multiplican los discursos de “conmemoración y festejos”. En ellos, se tiende en general a homogeneizar los procesos políticos y a simplificar los motivos de las luchas que condujeron a la derrota de la iniciativa estadunidense. Así, se invisibilizan las causas profundas, se desconocen los grados de homogeneidad, organización y conciencia del movimiento popular que permitieron dicha gesta y se ignoran los nuevos mecanismos que asume la integración hegemónica en nuestros tiempos. De esta manera, en el trabajo que presentamos, se parte de reivindicar este hito de la lucha social contra el neoliberalismo en la región, al mismo tiempo que se busca complejizar el análisis, retomando las “alertas” establecidas por organizaciones populares e intelectuales orgánicos de la región respecto a la estrategia imperialista. "

Libro: A 10 años del “No al ALCA”

Por FISYP
semillas

"Ninguna semilla que produzca una multinacional tiene un origen que no sea campesino, ninguna empresa invento una semilla agrícola las tomaron y las homogeneizaron y las registraron. En el siglo XX a causa de este modelo industrial se perdió la tres cuarta parte de las semillas, La situación a nivel global es muy crítica. Hay un contexto de control corporativo y en pocas manos y el derecho de propiedad intelectual juega un rol clave dentro de este dominio corporativo"

El origen de la semilla

El paisaje agrario en Ecuador y la resistencia de los campesinos

"La Escuela de Agroecología “Julio Saltos Bravo” intentó replicar el modelo de la escuela de agroecología del MST y de otras experiencias de América Latina. Ésta se basa en los principios de la educación popular y de la economía política para acercarse a la realidad agraria. Así que durante tres días al mes los campesinos son convocados en una finca de algún compañero que lleva varios años trabajando la agroecología. Ahí se “imparten” clases teóricas sobre economía política, agroecología política, ecología política y poder popular por parte de educadores populares de diferentes lugares del Ecuador y de Latinoamérica."

El paisaje agrario en Ecuador y la resistencia de los campesinos

Saberes tradicionales

Las multinacionales se han apropiado del saber de los guaraníes y usan la planta stevia para endulzar los refrescos. Sin embargo, la venta de esta planta, de uso ancestral entre los indígenas, está prohibida.

La stevia, el dulce amargo de la biopiratería

Transgénicos

Lo mejor de los transgénicos es que en todo el mundo han despertado una enorme reacción en su contra. Aunque las transnacionales que los manejan gastan cientos de millones de dólares en propaganda, corrupción de científicos y gobiernos, para tratar de convencernos de que son inocuos y hasta mejores que las semillas híbridas, no lo logran.

Nuevas trampas transgénicas y la emergencia de la ciencia digna

Ciencia y conocimiento crítico

Una de las concepciones más erradas que existen sobre la ciencia y que ha tenido consecuencia muy nocivas sobre la sociedad es que se trata de un conocimiento completo y tendiente inexorable e ineluctablemente a la verdad; que la ciencia siempre está produciendo y verificando verdades y que el error siempre es corregido a tiempo. Cuando menos esa es la visión que el neófito tiene acerca de la ciencia.

Cuando los premios Nobel se equivocan

Pueblos indígenas

A história do Rio Grande do Sul costuma ser contada, em suas versões mais tradicionais e ufanistas, cultuando um tempo mítico forjador da alma e do caráter do gaúcho, um povo altivo, guerreiro e livre. “Sirvam nossas façanhas de modelo a toda terra”, canta o hino rio-grandense. Essa narrativa, porém omite que o nascimento do que conhecemos hoje por Rio Grande do Sul envolveu, entre outras coisas, o massacre de milhares de indígenas que habitavam o território antes da chegada de portugueses, espanhóis e brasileiros de outras regiões.

Brasil: Marcas do genocídio que acompanhou a criação do Rio Grande do Sul seguem presentes

fuera chevron

"El caso Chevron – uno de los más emblemáticos a nivel mundial- es una muestra patente de la forma en la que los Estados son víctimas del sistema de justicia internacional; y, cómo esas mismas corporaciones siguen gozando de impunidad en todo el planeta."

Los Estados siguen siendo víctimas del abuso corporativo: ¡No a Chevron!