Documentos

lewis joe, winka ladron

Maneja las fuerzas de seguridad, al intendente y el Concejo Deliberante como si fueran empleados. Joseph Lewis: Aprieta testigos y amenaza a la población. Se queda con tierras fiscales. Retiene los títulos de propiedad de la gente. Se apropia de recursos públicos. Corta rutas a punta de pistola. Joseph Lewis, el multimillonario que tiene hasta un lago propio.

Joseph Lewis, el peligro de que se concreten sus negociados en la Patagonia

Screen Shot 2017-01-16 at 5.07.45 PM

Las corporaciones de agronegocios más grandes del mundo implementan programas de asociación público-privada para aumentar su control de los alimentos y la agricultura en el Sur Global.

Cultivando desastres: las principales compañías del mundo van por la cosecha

Por GRAIN
mapuche

"Comunicamos nuestra preocupación, una vez más, por la recurrencia de discursos y relatos sesgados y erróneos sobre la realidad de los pueblos indígenas actuales y sus orígenes... Las 'recuperaciones' no son actos terroristas ni amenazas a la seguridad nacional, tal como sostiene el Ministerio de Seguridad de la Nación. Son llamados de atención sobre historias silenciadas en el relato oficial de la colonización, sobre los efectos negativos de la extranjerización de la tierra y de la intervención del capitalismo extractivista, y revelan la continuidad de la colonialidad en el presente."

Argentina: La Sección Etnología (ICA-UBA) repudia la represión contra el pueblo mapuche

berta

Entrevista a Tomas Gómez, coordinador del COPINH en Honduras: "El objetivo del asesinato ha sido detener una exigencia del territorio lenca, pero también frenar el levantamiento de otras comunidades. Con el asesinato de Berta querían destruir a una organización como el COPINH que es beligerante, que moviliza a los territorios y que se enfrenta a las concesiones que nos matan a pausa porque nos quitan nuestra soberanía alimentaria, al quitarnos el agua, la tierra, el oxígeno y no poder producir."

Honduras: El asesinato de Berta Cáceres no frenará la vida del pueblo lenca

dakota

De extremo a extremo, los pueblos indios de las Américas viven, construyen y resisten. Resisten las invasiones a sus territorios de mineras, petroleras, grandes represas, gasoductos, la tala de sus bosques y las mega plantaciones de monocultivos de árboles, los parques eólicos, las plantaciones de transgénicos y las fumigaciones de agrotóxicos, el avance indiscriminado de proyectos inmobiliarios, la contaminación y robo de sus tierras, ríos, lagos y aire.

De Dakota a la Patagonia, rebeldía que no cesa

ce73253592721e67e4c5c943d3175da8

"Hoy el campesinado, sobre todo los pueblos originarios, pero también el mestizo, están en el corazón de cualquier propuesta de futuro. La mirada y los modos de vida que John tradujo, relató, impulsó, y a los que les dio dimensión humana y cotidiana, se hicieron asequibles, inteligibles, históricamente coherentes, dejando de ser figuras de la etnografía, la historia o la economía política para volverse los héroes inesperados de historias no contadas, de historias soterradas por el poder."

Los dones que nos dejó un hombre que quiso ser común

pueblos 72

Esperamos que este número sea un insumo más para ahondar en los objetivos de la VII Conferencia de La Vía Campesina: la alimentación como derecho y no como mercancía, asunto por tanto de todos y todas; la soberanía alimentaria como agenda radical de transformación; y por último, el campesinado como sujeto necesario para cambiar el mundo.

Luchas campesinas para transformar el mundo. Revista Pueblos N° 72

Derechos de propiedad intelectual

Comisión Europea dice que plantas y animales derivados de la mejora convencional deben ser considerados como no patentables / Movilización en contra a la patente del tomate / La empresa Carlsberg reclama patentes sobre la cebada y la cerveza.

NO a las Patentes sobre Plantas. Boletín N° 679 de la RALLT

Por RALLT
matopiba1

De “última fronteira agrícola do país” a projeto abortado pelo governo por falta de verbas, Matopiba segue nos planos dos investidores, continua sendo um desafio para povos e comunidades tradicionais e uma ameaça para o cerrado.

Brasil - Matopiba: na fronteira entre a vida e o capital

m_bahia_panama1-480x240

Me considero más ambientalista desde que conocí el humedal-laguna Matusagaratí, en Darién, Panamá. Lo he visitado tres veces durante mi estancia de un año en Panamá. Ahí me hice miembro de la organización Alianza por un Mejor Darién y soy uno de sus cronistas y archivero de sus documentos. Por eso quiero relatar una parte de la historia de su lucha por salvar ese ecosistema, ahora que su vida pende de un hilo. Me centraré en la parte primera, cuando se cometió la mayoría de irregularidades y robos.

Matusaragatí: confabulación para apoderarse del principal humedal de Panamá

el hormiguero1

Mariana Mampeay, médica y productora rural, alerta sobre las consecuencias sanitarias que se padecen en Misiones y muestra, desde su chacra, la posibilidad de otro modelo.

Argentina - Agroecología: “Menos agrotóxicos y más alimentos sanos”

argentina fumigada

A veinte años de la llegada de los cultivos genéticamente modificados al país, el sector de los agroquímicos que se utilizan para producir aquello que comemos y vestimos creció casi un mil por ciento. ¿De dónde viene la idea de que se puede producir alimentos con la ayuda de venenos, así se ingieran en pequeñas dosis cotidianas, sin que nada suceda? ¿Cuáles son las consecuencias en el largo plazo, en las personas y en el medio ambiente? ¿Quiénes están tan interesados en que sigamos creyendo que es la única manera de que comamos todos?

La Argentina fumigada