Documentos

fidel

"Es la hora de los pueblos, de todos, del campo y de la ciudad. Eso es lo que nos está diciendo el Congreso Nacional Indígena. Nos está diciendo de que ya basta de esperar que otros u otras quieran decirnos qué hacer y cómo, que nos quieran mandar, que nos quieran dirigir, que nos quieran engañar con promesas y mentiras descaradas. Nos está diciendo que cada quien en su lugar, con su modo, con sus tiempos, se mande a sí mismo, misma; que los mismos pueblos se dirijan a sí mismos..."

¿Quién se atreve a decir que una lucha es mala?

anna park

Anna Park es una yerba mate orgánica y agroecológica. Siembran, cosechan y siguen de cerca todo el proceso (hasta el envasado) y comercialización. Críticas a la falta de políticas de Estado y necesidad de articular con otros productores.

Argentina: “La agroecología no es para una elite”

fusiones

Mais concentração, sob esse ponto de vista, significa mais poder do agronegócio para dificultar a vida da agricultura camponesa.

Gigantes do agronegócio: o risco das fusões para a agroecologia

shuar1

Para las culturas amazónicas, el territorio es su cuerpo, los ríos su sangre, la libertad sus pulmones para respirar. El territorio es su vida, inseparable; sus cuerpos son uno solo con la fuerza de la selva. Y es coherente con territorios fuertes: seres fuertes… los shuar son, de verdad, una cultura guerrera. El camino militarista optado por el gobierno ecuatoriano es un riesgo para la paz en esta maravillosa —y necesaria para la humanidad— tierra amazónica

"Ecuador Plurinacional": ¿Estado en guerra contra nacionalidad indígena?

teia povos

"Cuando los trabajadores del Terra Vista conquistaron la tierra, debido a la deforestación generalizada previamente practicada por el terrateniente de la zona, el lugar estaba totalmente degradado. La plantación de la caoba, junto con cientos de otros árboles, condujo a la recuperación de un paisaje que hoy encanta a todos los visitantes. Allí cerca están los campos de cacao orgánico del asentamiento, que sirve de materia prima para un chocolate de alta calidad."

Brasil: El poder de la semilla

huatacondo-678x330

Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo denuncia a Minera Teck por desconocer impactos en su territorio ancestral y pide al SEA rechace proyecto de ampliación de la mina Quebrada Blanca.

Chile: Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo denuncia a Minera Teck por desconocer impactos en su territorio ancestral

cobquecura-752x440-300x176

A continuación se comparte declaración pública emitida en el marco del “Primer Encuentro de Comunidades y Movimientos Sociales en Conflicto con los Monocultivos Industriales del Salmón”, realizado los días 14 y 15 de enero en Cobquecura, zona costera del Ñuble.

Chile: Declaración de Cobquecura, por la defensa de los territorios ante impactos y amenazas de industria salmonera

panamá

La forma despreciativa como el actual gobierno ha respondido a las demandas de los productores agrícolas se deriva, por un lado, de un modelo transitista que nos viene desde la colonia española en que los comerciantes importadores siempre han sido la casta dominante; por otro lado, de treinta años de enfoques neoliberales impuestos desde Estados Unidos y los organismos financieros como el FMI.

Estado panameño contra el agro

suelo

Suelo Común es un proyecto agroecológico que se inició hace dos años en Lucio V. López, a 45 kilómetros de Rosario. Con el objetivo de volver a poblar los campos, el foco está puesto en la dinámica polimodal, con una huerta, un vergel de frutales, el trabajo de apicultura y un bosque de árboles nativos. La idea es que la gente que trabaja en la tierra consuma los alimentos que produce. Ir desde adentro hacia afuera para establecer una cadena productiva con valor agregado en origen. Proyectan un banco de semillas como un sistema solidario que interpela al patentamiento. Suelo Común nos obliga a pensar qué comemos y cómo producimos. Desde el proyecto plantean “trabajar desde el presente, enriqueciéndolo y generando vida”.

Argentina: Un Suelo Común

bosques en peligro perú

Corrupción en el Estado, especialmente de los gobiernos regionales, alientan expansión de monocultivos agroindustriales en la Amazonía a costa del despojo de tierras comunales, denunció especialista del Instituto de Estudios Forestales y Ambientales - Kené, Lucila Pautrat.

Perú: “Estamos viendo una deforestación a escala industrial”

tmb1_666144_20151227164459

Arroyos y ríos desbordados, rutas cortadas o con circulación limitada, cientos de viviendas inundadas, campos bajo agua donde apenas asoman los postes del alambrado y la población refugiándose en lugares precarios, son imágenes cada vez más frecuentes.

Argentina - Modelo productivo extractivista y sus consecuencias: inundaciones, incendios, derrames