Documentos

levins1

"Como trabajadores científicos vemos la mercantilización de la ciencia como la causa principal de la alienación de la mayoría de los científicos a través de los productos de su trabajo. La ciencia se estanca entre poderosos conocimientos y los correspondientes avances en el bienestar humano, produciendo a menudo resultados que contradicen los propósitos declarados. La continuación del hambre en el mundo moderno no es el resultado de un problema intratable que frustra nuestros mejores esfuerzos para alimentar al pueblo. Más bien, la agricultura en el mundo capitalista está directamente relacionada con la ganancia y es sólo indirectamente su relación con la alimentación de las personas."

Viviendo la Tesis XI. Homenaje a Richard Levins a un año de su muerte

Transgénicos

El pasado 11 de enero publicábamos la traducción del artículo del profesor Jack Heinemann “Transgénicos y herbicidas: unos métodos obsoletos de evaluación de riesgos”, publicado originalmente en sciblogs.co.nz. Como nos ha parecido de interés el debate que se iniciado en los comentarios a dicho artículo, incluimos a continuación algunos de ellos.

Transgénicos y herbicidas, unos métodos obsoletos de evaluación de riesgos: Comentarios

territorio mapuche

La represión vieja y rabiosa del Estado chileno en contra de la lucha Mapuche reinventa fórmulas para desintegrar a un pueblo entero. Ahora es el turno de la Comisión Asesora Presidencial o “mesa de diálogo” aventurada por la administración de la Nueva Mayoría. Para conocer la opinión al respecto de una de las fuerzas que encara mediante la acción directa y un proyecto político anticapitalista en formación propiamente mapuche, nos entrevistamos con el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul.

“El Estado implementa un escenario de guerra contra la Resistencia Mapuche”. Entrevista con Héctor Llaitul

Minería

"Se ha iniciado una lucha sin cuartel entre los grandes consorcios mundiales del ramo para adueñarse de esos recursos. En la actualidad existen nueve elaboradores de productos de litio extraído de salmueras en Argentina, Bolivia, Chile, China y Estados Unidos. Se añaden otros doce productores a partir de minerales en Australia, China, Zimbabwe, Portugal y Brasil."

La disputa por el litio

amalfi1

La población ve con preocupación la vulneración de sus derechos y la invisibilización de lo que ocurre con la construcción de la hidroeléctrica Luzma I y II, proyecto que tiene el apoyo absoluto por parte de la Administración municipal.

Colombia: La hidroeléctrica que acaba con las comunidades de Amalfi

granja

En Estados Unidos, grupos como la National Family Farm Coalition, Rural Coalition, National Farmers Union, Western Organization of Resource Councils, Food & Water Watch y el Institute for Agriculture and Trade Policy se han reunido para discutir lo que realmente debería estar en la agenda si el TLCAN fuera reemplazado con el objetivo de aumentar el nivel de vida en los tres países.

Estados Unidos: ¿Qué sigue en el TLCAN, alimentos y granjas?

urug1

"En esa tensión y escenario, sostenido en un modelo de fragilidad por su dependencia del mercado (chino) y del precio, la reestructuración que generan las nuevas formas del capital agrario han promovido diferentes procesos y formas de resistencia. La soberanía se posiciona como un concepto cuestionador del modelo predominante, caracterizado por la concentración, la homogeneidad, la afectación a los ecosistemas, el anonimato y la exclusión de modos de producción y habitantes."

Uruguay: El campo en la disputa de su proyecto

CzJDSCNUcAAHs6h.jpg-large

El conjunto de tratados y acuerdos de comercio e inversiones que invaden todo el planeta responde a una lógica jurídica de feudalización del ordenamiento normativo global. Este ordenamiento feudal quiebra y reinterpreta los principios clásicos del Estado de Derecho y se articula por medio de la privatización del poder legislativo y judicial.

El CETA o el laberinto jurídico del “libre comercio”

cam-desarrollismo1

El despliegue del campo en el Ecuador en los años recientes atraviesa fuertemente por dos coordenadas que antes asomaban como opuestas pero que en la realidad se han conjugado: desarrollismo y extractivismo.

Ecuador: Desarrollismo y extractivismo

cam-acuerdo2

"Esta no es la reforma rural más deseada, pero es la que permitió negociar en este momento la correlación de fuerzas y la que generará las condiciones para que los campesinos, indígenas y afrodescendientes tengan todas las posibilidades de seguir luchando, en condiciones de vida digna, contra el sistema capitalista y por otros mundos posibles, más justos, humanos, solidarios y en paz."

Colombia: El acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC-EP y sus implicaciones en el campo

pluspetrol

"A pesar de toda la discursividad sobre sostenibilidad y buenas prácticas, hoy por hoy, está bajo los ojos vigilantes de las comunidades nativas quienes soportan toda la contaminación que esta empresa no quiere remediar en el ex Lote 1AB. Comunidades que han denunciado constantemente la violencia oculta detrás de su discurso ambientalmente sensato, y que se encuentran expectantes de la respuesta del Estado frente a planes de abandono presentados por la empresa, los cuales incumplen con los objetivos de proteger la vida y el territorio de dicha población."

Perú - PLUS-PEOR: de cómo una empresa premiada por sí misma sale jalada* por mal abandono

fidel cortejo funebre

"¿Cómo cantarles al ocelote y al enamorado pájaro carpintero desde una tierra asolada por perros y buitres que carcomen y se llaman Miedo, Odio, Muerte?... Y ni tan solo. Que para eso está la voz de la constancia, del encantamiento que aún destrozado no claudica. Al contrario: canta, publica y grita en su lengua náhuatl de la montaña."

Vestir al mundo de palabras