Documentos

aplante1

“Común ¿para qué?” Al lanzar esta pregunta nos proponemos no sólo poner en debate la noción de común, sino también y sobre todo pensar de qué manera la reflexión en torno a lo común puede contribuir a alimentar una perspectiva de la transformación social que busca dislocar la centralidad del Estado para volver a poner en el centro de la discusión política la reproducción de la vida.

Común ¿para qué?

Extractivismo

Las contradicciones producidas a raíz de la crisis del capitalismo rentístico venezolano y la encrucijada de la Revolución Bolivariana, generan extraordinarias tensiones regresivas sobre los avances sociales y económicos que se produjeron en el país en los últimos años. A lo largo del texto, y desde una mirada ecológico-política, trataremos de mostrar dichas tensiones alrededor de procesos que se están configurando en la actualidad y que podrían apuntar a importantes y significativas transformaciones en el país.

Relanzando el extractivismo: Revolución Bolivariana, crisis del capitalismo rentístico y tensiones eco-políticas en el territorio venezolano

maiz

O milho, considerado uma das espécies domesticadas com maior variabilidade genética, possui grande importância sociocultural e econômica para a humanidade, apresentando ampla diversidade de usos. Variedades crioulas passaram por um longo processo de seleção, coabitando com o ser humano e expressando características de adaptação a agroecossistemas locais quanto às condições de clima, solo e biodiversidade.

Brasil: Contaminação de variedades crioulas e comerciais de milho na Paraíba por transgenes

Crisis climática

Trump escoge a Sonny Perdue como Secretario de Agricultura / ¿Cómo afectará la administración de Donald Trump al futuro de los árboles transgénicos? / Trump está listo para bendecir la megafusión Monsanto-Bayer.

¿Qué nos espera con Trump? Boletín N° 680 de la RALLT

Por RALLT
gunter1

Productor diversificado, con hincapié en el cuidado del ambiente y el autoconsumo familiar. Parte de una cooperativa de productores, de una yerba emblemática y, también, poeta.

Argentina: Tierra, Trabajo y Justicia

tierra

"El movimiento indígena y campesino es hoy un actor fundamental en la vida política del país; así quedó demostrado con su participación en las movilizaciones anticorrupción de 2015 y en la marcha nacional por el agua de abril de 2016. En los años recientes, la dinámica del movimiento campesino en Guatemala ha sido diversa, en consonancia con la multiplicidad de problemas que la población del campo presenta."

Guatemala: El movimiento campesino guatemalteco, pequeño recuento de esperanza

cuba1

"El proceso agrario cubano ha sido parte sustancial de la Revolución y al mismo tiempo, uno de sus ejes fundamentales en el horizonte de la construcción del socialismo. Este proceso, por supuesto, no ha estado exento de contradicciones y desafíos. Sin embargo, en el actual momento de la violenta expansión global del capital por la vía del despojo de tierras y territorios, del cual podemos ser testigos a lo largo y ancho de nuestra América, el proceso agrario de la Revolución cubana adquiere una renovada vigencia en la lucha de los pueblos por su dignidad y emancipación."

Cuba - La Reforma Agraria en la Revolución: justicia para los campesinos en la construcción del socialismo

maices colombia

Colombia es un país que carece de políticas públicas que fomenten la agricultura campesina y la agroecología. Esta afirmación se sustenta por el predominio que le ha dado el gobierno nacional durante décadas a un modelo de desarrollo rural que se basa en la agroexportacion de materias primas, cultivos que, por lo demás, siguen al pie de la letra los estándares de la revolución verde de uso intensivo de tierras, agua, agroquímicos y todo tipo de insumos.

La agroecología en Colombia: bondades, retos y perspectivas

aves de corral

"Los avicultores de todo el mundo, y las poblaciones a las que alimentan, se merecen algo mejor. Los productores están soportando los costes económicos de un modelo de producción que genera patógenos mortales para las aves de corral y potencialmente peligrosos para los seres humanos. La nueva investigación que muestra adaptaciones en los virus de la gripe aviar debe ser considerada para realizar cambios fundamentales en las políticas públicas."

La producción industrial de aves de corral y las cepas mortales de la gripe aviar H5Nx

incendios en chile

Diversas organizaciones sociales vienen sosteniendo que para terminar con mega incendios y la crisis hídrica del País es urgente terminar con el modelo forestal industrial de monocultivos de plantaciones, liquidando de una vez por todas todo instrumento estatal que contribuya a su expansión vía bonificación “a todo orden y escala”.

Chile: Organizaciones sostienen que es urgente poner fin al modelo forestal

Corporaciones

Ocho personas, todos hombres, tienen la misma riqueza que la mitad más pobre de la población mundial, según el informe de Oxfam Una economía para el 99 % publicado este mes. La cifra es abismal. La desigualdad entre los muy pocos inmensamente ricos y los miles de millones cada vez más pobres no es nueva, pero el aumento de la brecha produce vértigo.

Desigualdad extrema: ocho tienen más que la mitad del mundo

quimic28

El 17 de Enero de 2017, la prestigiosa revista científica Environmental Monitoring and Assessment publicó un trabajo de un grupo de investigadores científicos argentinos sobre la presencia y destino de agrotóxicos en los ríos Paraguay y Paraná, que junto al Uruguay, son los principales cursos de agua que conforman la Cuenca del Río de la Plata.

Ríos Químicos. La biota acuática de los Rios Paraná y Paraguay en riesgo por los agrotóxicos