Documentos

Comparação da cobertura florestal do município de Sinop em 1986 e em 2016: em apenas 30 anos, quase toda floresta foi devastada

Latifúndios. Agrotóxicos. Dinheiro, consumo e concessionárias. Índios expulsos e Amazônia devastada. História de uma regressão, em 40 anos. Pergunta: é esse o projeto para o Brasil?

Brasil: Sinop, onde a Amazônia virou asfalto e soja

Pueblos indígenas

Entre el 22 y 24 de Noviembre, se llevó a cabo en Quito el I Congreso de Pueblos Indígenas en Aislamiento en la Amazonia Ecuatoriana. El evento fue un espacio diverso donde se discutió la problemática actual que atraviesan los pueblos aislados y maneras para que puedan mantener sus formas de vida.

Pronunciamento del Congreso de Pueblos Indígenas en Aislamiento en la Amazonia Ecuatoriana

etc_the_year_that_was

El Grupo ETC repasa el 2016. "Apenas una semana después de sentarse, el “líder del mundo libre” comenzó a poner en escena su versión ominosa de “El gran dictador” de Charlie Chaplin. Este 2016 también se cumplieron 80 años de otra obra maestra de Chaplin, “Tiempos modernos”, en la cual los trabajadores quedaban atrapados en la gran máquina y se convertían en engranajes. Esa perspectiva está totalmente de regreso, tanto que el Foro Económico Mundial anunció con trompetas la “Cuarta Revolución Industrial” (4ªRI) en la cual los robots, la biología sintética y la inteligencia artificial dejarán a millones sin trabajo y sin salario."

2016: El año que no fue normal

costa rica

Don Felipe Arauz y el Presidente Solis le alcahuetearon a las empresas del agro veneno sus exigencias para legalizar los venenos de forma fácil y así seguir posicionando a Costa Rica como el país más fumigado del mundo. Los ecologistas irán accionado distintos frentes legales sobre este “combo” de decretos hechos a la medida de empresas trasnacionales de genéricos y comercializadoras.

Costa Rica: ciudadanía presenta acción legal en contra de agrovenenos

Por FECON
asoagro

El monocultivo de palma aceitera se extiende en los Montes de María, en Colombia, levantando protestas entre los campesinos que se quedan sin tierra. "Además de los daños medioambientales, el monocultivo de palma produce la pérdida de la soberanía alimentaria y de la autonomía del campesino para decidir qué es lo que quiere sembrar en su tierra."

Colombia: A este tigre no le gusta el aceite de palma

guatemala

Desde hace muchos años en Guatemala se vienen realizando luchas en defensa de la madre naturaleza y el territorio de los pueblos originarios. Actualmente esta tierra está siendo afectada por el impulso de monocultivos, hidroeléctricas y minería, impactando en la organización social de los pueblos y alterando nuestras formas de vida comunitaria. Por ello luchamos por la fundación del Estado plurinacional de los pueblos.

Luchas campesinas e indígenas en defensa de la madre naturaleza y la vida frente a empresas trasnacionales

CNA

La Confederación Nacional Agraria – CNA, como representante de comunidades campesinas, pequeños agricultores y pueblos originarios del Perú, expresa su honda preocupación por los recientes Decretos Legislativos que el gobierno ha promulgado para efectos de promover la reactivación económica, el reordenamiento de la extracción petrolera y temas referentes a los derechos sociales de los peruanos y peruanas.

Perú: Nuevos decretos legislativos agudizan acaparamiento y despojo de tierras y territorios comunales

Por CNA
12salmon_not01_Drupal Main Image.var_1486781580

Como consecuencia de la decisión de la Corte Constitucional que las declaró exequibles, se han levantado las restricciones a la acumulación de predios que eran baldíos.

Colombia: Con las zidres queda todo por hacer

atty guasu

“Repudiamos a Portaria 80 do Ministério da Justiça que na prática tenta criar um mecanismo de impedimento das demarcações, camuflando as mentiras do chamado marco temporal e subjugando nossas terras aos interesses do Agronegócio. Exigimos sua imediata revogação por parte do Ministro da Justiça e Cidadania.”

Brasil: Guarani e Kaiowá exigem demarcação de suas terras e revogação da Portaria 80 do Ministério da Justiça

Transgénicos

En el artículo que reproducimos a continuación, Jonatham Latham argumenta por qué no debería llegar a aprobarse que se liberasen al medio organismos sometidos a impulsores genéticos. Además, su análisis incluye interesantes reflexiones acerca de los riesgos derivados de la comercialización de todo tipo de nuevos productos y nuestra capacidad para evaluarlos de antemano.

Impulsores genéticos: argumentación científica para su prohibición

493bfac5-e26a-4ccb-b6fe-650caf409536

"En la práctica la interculturalidad suele actuar como paradigma de control social, que utiliza y refuncionaliza parte de las culturas de los pueblos para establecer refinadas formas de dominación. Nuestros pueblos han observado junto con sus comunidades cómo la interculturalidad se hace efectiva a través de políticas públicas coloniales de diversa índole."

Interculturalidad, una larga historia colonial

bosque-nativo

La extensión del neoliberalismo en Argentina tuvo múltiples aristas. En el caso de la producción agropecuaria se tradujo en la extensión de un modelo productivo que reconfiguró los mundos rurales. La hipótesis de este trabajo es que el agronegocio, concepto con que se conoce a este modelo, puede entenderse como una manifestación específica del extractivismo.

El agronegocio sojero en Argentina: modelo extractivo en los mundos rurales