Documentos

cuba1

EUA: Cómo hablar de la movilización en Standing Rock | Costa Rica: Biología sintética: nuestro derecho a conocer, opinar y decidir | Argentina: No a la modificación de la ley de semillas, carta pública | Noticias del Tribunal Monsanto y la Asamblea de los Pueblos | Basta de persecución a quienes exponen los impactos del agronegocio.

Ataques, políticas, resistencia, relatos - Revista Biodiversidad N° 90

graffiti

Presentamos en este Vistazo y muchas aristas, la reiterada pero siempre diversa e insustituible cauda de voces cubanas y de afuera que reivindican la agroecología como forma de emancipación en el agro cubano, y el modo en que eso contribuye a establecer una soberanía alimentaria, no sólo de los campesinos a nivel individual, familiar o comunitario, sino también del pueblo cubano. Unos de viva voz (como las y los integrantes de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP), otros por escrito, les reunimos para celebrar la revolución campesina, agroecológica, en Cuba.

De un vistazo y muchas aristas. Al revés de lo que pasa en el mundo del despojo: Voces cubanas que reivindican la agroecología como herramienta de la liberación

cuba1

"A sólo cuatro meses del triunfo revolucionario, el 17 de mayo de 1959, se firmó la Ley de Reforma Agraria, que liquidó el latifundio, entregó la propiedad de la tierra a más de 100 mil agricultores campesinos que la trabajaban sin ser dueños y rescató para el patrimonio nacional centenares de miles de caballerías de tierra. Esta ley recibió un amplio apoyo de los campesinos, obreros, estudiantes y todo el pueblo cubano, en general. La radicalización de la lucha política, ante la arremetida de los remanentes de la oligarquía desplazada y sus cómplices, dentro y fuera del país, conllevó a la aplicación de una Segunda Ley de Reforma Agraria, que se firmó el 3 octubre de 1963."

Transformaciones de la agricultura cubana

invernadero1

El Proyecto de Fitomejoramiento Participativo (FP), 2001-2006, y el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL II), 2007-2011, han venido generando evidencias de alternativas válidas de innovación agropecuaria en el actual y futuro contexto agropecuario cubano. El Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en su tercera fase comenzó en el año 2013 y es coordinado por el Instituto Nacional de Ciencia Agrícolas (INCA) en Cuba.

Cuba: Experiencias del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) en el municipio Güines

Foto4Finca agroecologica de Wilfredo Padron, campesino y profesor de la Universidad de Cienfuegos. Foto Eduardo Calves

“La innovación agropecuaria local es una definición que se ha venido construyendo en el camino. Nos hemos dado cuenta que en la medida que nosotros les facilitamos el acceso a opciones tecnológicas, a semillas; en la medida que promocionamos la capacidad de experimentación que tiene la gente de campo y la capacidad de diseminar esos resultados y convertirlos en bienes concretos desde el punto de vista económico, ambiental y social: eso para nosotros es innovación agropecuaria local”.

La Innovación Agropecuaria Local en Cuba: espacio incluyente para la construcción conjunta del conocimiento

sembradío 7

"Con la agroecología y con la construcción de territorios campesinos agroecológicos, con la reforma agraria popular y una agroecología popular y la defensa de los territorios, podemos imaginar un habitar de nuevo el campo, los territorios, una nueva convivencia con la madre tierra, que es la casa de todas y todos. Tenemos mucha esperanza de poder revertir esa terrible tendencia deshabilitadora de la tierra, de las personas, y una esperanza de volver a habitar en nuestra madre tierra."

Cuba: Las recetas no funcionan, lo que se propone son principios

Foto 2

"Luego de la crisis del sistema de agricultura industrial provocado por el término de los suministros provenientes del bloque soviético, se irguió un sistema de producción diversificada que ha demostrado avances innegables. Las grandes superficies de azúcar y cítricos, han dado paso a una agricultura diversificada, orientada a la alimentación de las y los cubanos."

Cuba: su nueva revolución campesina

Por GRAIN
Por qué tanta oposición a las Zidres

La Corte Constitucional respalda en una primera resolución la ley del Gobierno, mientras sus detractores insiste en que atenta contra el campesinado y fomenta la acumulación de baldíos en manos de grandes empresas.

Colombia: ¿Por qué tanta oposición a las Zidres?

TTIP y CETA, prioridades de la agenda de lucha campesina europea

El presente artículo analiza los posibles impactos de la firma del CETA y del TTIP sobre la agricultura y la alimentación en Europa. En este sentido, destacan los perniciosos efectos que la apertura a un modelo norteamericano basado en grandes fincas para el agronegocio y en una menor protección pudieran tener sobre las economías campesinas y, en última instancia, sobre la población europea en su conjunto.

TTIP y CETA, prioridades de la agenda de lucha campesina europea

O Bem Viver Indígena e o futuro da humanidade

A edição de dezembro de 2016 do Jornal Porantim, do Conselho Indigenista Missionário (CIMI), traz o Encarte Especial Pedagógico O Bem Viver Indígena e o futuro da humanidade, onde apresenta as formas de organização da vida de comunidades indígenas baseadas no Bem Viver, filosofia, com reflexos muito concretos, que sustenta e dá sentido às diferentes formas de organização social de centenas de povos e culturas da América Latina.

O Bem Viver Indígena e o futuro da humanidade

Gráfico de despoblación

¿Están realmente despobladas las áreas rurales? ¿Lo están más o menos que antes? Ofrecemos aquí algunas ideas y datos sobre estas cuestiones con el propósito de animar a la reflexión en torno al despoblamiento, una de las representaciones colectivas más extendidas acerca de lo rural.

España: Despoblamiento rural

Manual de Agroecología y Agroforestería

Este manual “Agroecología y Agroforestería: Prácticas para una Agricultura Ecológica” fue elaborado en el 2013 por Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México. Contiene herramientas basadas en los conocimientos tradicionales campesinos útiles para las y los que quieren tener prácticas agrícolas y agroforestales respetuosas de los ecosistemas y de la salud humana, a contracorriente de las impuestas por las transnacionales.

Manual de Agroecología y Agroforestería: Prácticas para una Agricultura Ecológica