Documentos

reserva1

Se destinarán 6 hectáreas para viviendas sociales sin proteger el suelo frente al mercado especulativo. "Si el GCBA y el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) no establecen herramientas urbanísticas que desestimulen y mantengan al margen al mercado existe mucha probabilidad de que estas tierras terminen en mano de los desarrolladores inmobiliarios más especulativos."

Argentina: Peligroso avance sobre la reserva Ecológica Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires

Por ODC
notlc

"Rechazamos el intento de los gobiernos de la Alianza del Pacífico y del Mercosur de unificar América Latina bajo el signo del libre comercio. La reunión de presidentes de ambos bloques planeada para este 7 de abril, significa avanzar en la agenda de libre comercio entre nuestros países, la cual nos traerá más hambre y pobreza."

Los pueblos latinoamericanos decimos NO a los Tratados de Libre Comercio ¡Basta de privilegios para las empresas a costa de nuestros derechos!

cajamarca no a la mineria

El día 26 de marzo asistimos a un hecho histórico que se convierte en un hito en la lucha de las comunidades populares colombianas frente a la gran minería del país.

Colombia: Desde las entrañas de la tierra y junto a los gritos del agua, Cajamarca dijo NO a la minería

paraguay latifundio

En Paraguay serían alrededor de 600 los principales terratenientes, en una lista encabezada por la Secta Moon y el actual presidente de la República, Horacio Cartes.

Paraguay: Latifundistas del siglo XXI

155292w640

En el Día Mundial de la Salud, una jornada realizada ayer en la Legislatura provincial tuvo como exponentes centrales a dos científicos del Conicet, que mostraron resultados de investigaciones donde fue probada la presencia de agroquímicos en aguas y sedimentos del río Paraná, y en fuentes de agua usada para consumo por los habitantes de Pampa del Indio.

Argentina: “El Paraná está en problemas”, advirtió el científico del Conicet que reveló contaminación con agroquímicos

Primera-sesión-fase-informativa-consulta-indígena-veda-de-agua-3-400x255

La Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (Copuda) agrupa a 16 comunidades de los valles centrales de Oaxaca, de los distritos de Ocotlán y Zimatlán, que desde hace 10 años luchan por un acceso justo al vital recurso acuífero a partir de prácticas comunitarias para su cuidado, aprovechamiento y regeneración sustentables.

México: La lucha por el agua en los valles centrales oaxaqueños

agua para la vida

"El Movimiento Ríos Vivos está animando una profunda discusión sobre el modelo minero-energético y en particular sobre las represas convocando a la VII Jornada Nacional en Defensa de sus territorios y contra las represas."

Colombia: Crece la movilización nacional contra la construcción de proyectos hidroeléctricos y mineros

SOMOS DE CARAOTA

En el contexto de la lucha incansable que los pueblos nuestramericanos vienen desarrollando para oponerse a la arremetida del modelo de producción y consumo impuesto por el capitalismo, resulta fundamental conocer la historia que se esconde detrás de los alimentos que consumimos ya que éstos constituyen un referente fundamental de nuestra identidad, nuestra cultura y, en el caso de las leguminosas, de los cultivos que constituyeron la base alimentaria de los pueblos que se mantuvieron en resistencia histórica por la preservación de nuestras tradiciones ancestrales, demostrando que no sólo somos de yuca y maíz…, también somos de caraotas.

Somos de Caraotas. Una historia sobre la cultura de cultivo y consumo de leguminosas en Venezuela

Economía verde

¿Y por qué aceptamos todo eso? ¿Por qué no cuestionamos los criterios de “comoditización” y seguimos practicando extractivismo predador como industria y agronegocio con el paradigma de aquellos tiempos en que las Américas y las islas caribeñas fueron descubiertas por esos colonizadores?

Pos Rio+20 – Reflexiones sobre la “comoditización” de los bienes comunes

Latifúndios são 83% dos terrenos privados do Mato Grosso do Sul 2

Mato Grosso do Sul é o campeão nacional dos latifúndios, que representam 83% dos terrenos privados do estado, segundo Atlas Agropecuário, lançado pela Imaflora em parceria com o GeoLab, da Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq) da Universidade de São Paulo (USP). Apenas 4% do território é formado por áreas protegidas.

Brasil: Latifúndios são 83% dos terrenos privados do Mato Grosso do Sul

agroecología

"La transnacionalización de la agricultura orientada fundamentalmente por el lucro desmedido, le viene causando a las actividades agrícolas y al derecho a la alimentación de todos los seres humanos, un daño imperdonable e irreparable".

La agricultura como negocio

Pastoreo y pastores

Actualmente, en el medio rural de América Latina la existencia o prevalencia de sociedades pastoriles no aparece tan evidente, como sí lo es la agricultura familiar campesina en cuyo contexto la relación entre las comunidades y su crianza de animales es una condición esencial a su sostenibilidad, por contribuir a la conservación de la biodiversidad del ecosistema, especialmente de las pasturas, y como recurso esencial para la vida y la producción por ser fuente de proteína para la alimentación y de fibra para su uso textil, tanto en la artesanía como en la industria.

Revista LEISA Volumen 31 N° 4: Pastoreo y pastores

Por LEISA