Documentos

Las otras Berta Cáceres 2

El asesinato de la líder campesina e indígena hondureña Berta Cáceres no es un caso aislado. Miles de mujeres luchan a diario por los derechos de la tierra y de quienes viven de ella.

Las otras Berta Cáceres

Transgénicos

"En países más pobres, en los que las semillas transgénicas se presentan como parte de la solución al hambre desde el punto de vista del suministro, debemos preguntarnos: ¿mejorará el uso de semillas transgénicas el acceso a los alimentos de los más pobres entre los pobres, ya sea aumentando sus ingresos o ayudándoles a producir más alimentos para sí mismos? Lamentablemente, la respuesta es normalmente negativa en ambos casos, porque los cultivos transgénicos más utilizados a día de hoy están controlados por intereses corporativos y sus costes tienden a situarlos fuera del alcance de los verdaderamente pobres."

¿Son los transgénicos la solución para el hambre en el mundo? Una perspectiva académica

Movimientos campesinos

"Luchamos por la democratización de nuestras sociedades y la total participación de las/los jóvenes en los procesos políticos y de toma de decisiones. Debemos asegurar que en nuestras organizaciones y movimiento los y las jóvenes puedan desarrollar sus capacidades de liderazgo. Exigimos políticas públicas fuertes, incluyendo una Reforma Agraria Popular e Integral para garantizar que las/los jóvenes tenemos el derecho de conservar y permanecer en la tierra."

Declaración Política IV Asamblea de la Juventud de La Vía Campesina

Via Campesina

La Vía Campesina, como movimiento internacional campesino, es hoy el referente social con su propuesta de Soberanía Alimentaria para la acumulación de fuerza contra las políticas neoliberales. Es el único movimiento de dimensión internacional que aglutina a tantos afiliados y militantes. Somos más de 200 millones de militantes, sostiene Paul Nicholson.

Paul Nicholson, uno de los aita de La Vía Campesina

conf lvc

VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina, Euskal Herria-País Vasco, 16 al 24 de julio de 2017. "Nosotros los campesinos/as, trabajadores/as rurales, sin tierra, pueblos indígenas, pastoralistas, pescadores/as artesanales, mujeres campesinas, y otros pueblos que trabajan en el campo de todo el mundo declaramos que alimentamos nuestros pueblos y construimos un movimiento para cambiar el mundo."

Declaración de Euskal Herria: “Alimentamos nuestros pueblos y construimos movimiento para cambiar el mundo”

ecuador-waorani-4-768x512

La producción de cacao se ha convertido en una forma de obtener ingresos de manera sostenible y cuidar los recursos del bosque.

Ecuador: las mujeres waorani y su trabajo para proteger el bosque amazónico

Agronegocio

El 5 de julio pasado la industria estadunidense productora de azúcar aceptó a regañadientes el acuerdo al que habían llegado los gobiernos de su país y México un mes antes, como forma de resolver el conflicto del comercio de azúcar. A pesar de que México concedió sin chistar todas las demandas de Estados Unidos, el acuerdo les pareció poca cosa a las Big Sugar.

Los barones del azúcar

Agrotóxicos

"Estão tramitando no Congresso Nacional que propõe desde a flexibilização de instrumentos de fiscalização e controle sobre o uso de agrotóxicos até a mudança da designação dos mesmos para “aliviar a carga negativa” da expressão. “É um verdadeiro pacote do veneno”, diz a procuradora da República, Ana Paula Carvalho de Medeiros. Em entrevista ao Sul21, ela fala dos riscos que esses projetos trazem para a saúde da população e o meio ambiente."

Brasil: ‘Temos um pacote do veneno tramitando no Congresso Nacional’, alerta procuradora

Por Sul21
territorio cauca colombia

Producto de un esfuerzo colectivo basado en el aprender haciendo como práctica transformadora, la generación de capacidades para el desarrollo de investigaciones locales que apunten a reflexionar sobre los conflictos territoriales, la generación de alternativas que resuelvan problemas concretos, la demostración con el ejemplo y la réplica desde las fincas tradicionales, los patios productivos y las familias, como una manera posible para promover la defensa del territorio afro en el norte del Cauca.

Cartilla "Escuela Itinerante Afronortecaucana. Investigación popular para la transformación del territorio del norte del Cauca"

cuadro1

Durante muchos años se trató al suelo como el soporte mecánico de las plantas en el cual se agregaban fertilizantes para que estas crecieran. Gracias a los avances tecnológicos se pudo demostrar algo que se podría considerar como un nuevo paradigma, y es que “el suelo es un organismo vivo”. Al igual que una planta o un animal, el suelo respira, se alimenta y se reproduce, así como también se puede enfermar y hasta morir.

Un nuevo paradigma: El suelo visto como organismo vivo

posextractivismo-decrecimiento-278x300

Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente ecuatoriana y uno de los referentes latinoamericanos del movimiento antiextractivista, se refiere a la situación actual en el continente. Reconoce un agotamiento de los gobiernos progresistas y defiende la carta que firmó junto con un grupo de intelectuales donde consideran como “deslegitimado y con marcados rasgos autoritarios”, al gobierno de Maduro. Sin embargo sostiene la necesidad de construir una alternativa posextractivista por izquierda que sea a la vez clasista, feminista, ecologista y decolonial.

“El error es creer que del extractivismo se sale con más extractivismo”: Alberto Acosta

LVC

La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, sin tierra, jóvenes y mujeres rurales, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza! Folleto de presentación de La Vía Campesina