Documentos

territorios

La soberanía alimentaria es un territorio en construcción para Vía Campesina. Este artículo quiere contribuir al esclarecimiento y desarrollo del concepto de territorio en los estudios sobre soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. Las personas conviven cotidianamente con diferentes territorios, que son tanto productores como producto de relaciones y clases sociales distintas. Esa inevitable convivencia con distintos tipos de territorios motivó el presente escrito, que ha sido realizado con vistas a profundizar reflexiones y presentar una propuesta para los análisis territoriales.

Territorios y soberanía alimentaria

4a39d678-593c-4085-818d-9c3c84bebf90

"Han vuelto las masacres de campesinos toda vez que la tierra es un objeto de poder. El agronegocio pretende avanzar cada vez más sobre las tierras indígenas y de los pequeños agricultores, posesionarios y avecindados, ejerciendo presión y violencia contra ellos. Los hacendados ruralistas, protegidos por el gobierno, tienen licencia para matar y la política del Estado es de represión abierta contra los movimientos agrarios. Han regresado los asesinatos colectivos de las poblaciones indígenas. Es un contexto muy propicio para la muerte."

En Brasil el peor momento para los campesinos

comer es politico

Detrás de cada producto hay un modelo de producción y consumo. En el caso de los alimentos, se estima que alrededor de un tercio de lo producido en todo el mundo se desperdicia. Durante los últimos años han surgido diversos grupos que plantean la necesidad de encontrar alternativas a que la comida sea sólo una mercancía.

Argentina: Comer es un acto político

rnma

Compartimos un documento elaborado en el año 2016 analizando el devenir de las politicas de comunicación en Argentina y su impacto en el sector de los medios comunitarios alternativos y populares.

Pasado y presente de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Antecedentes y conflictos en torno a la democratización de la comunicación en Argentina

Por RNMA
tratado_de_l0960-5f301

La arquitectura de la impunidad protege las prácticas de las grandes corporaciones y confronta con la arquitectura de los derechos recogida en el Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales, propuesta abanderada por la red global de movimientos sociales Desmantelando el poder corporativo. Este no es un tratado al uso, sino precisamente una nueva configuración jurídico-política
de cómo enfrentar la impunidad con la que actúan las empresas transnacionales en la actualidad.

El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales. Un análisis desde la sociología jurídica

0f74b822-a0e8-4c3d-8a81-a9101a5a5665

Ante las presiones a México y la importación de más de 12 millones de toneladas de maíz, es urgente incrementar la producción de este grano en el país, promover y alcanzar la suficiencia alimentaria. Para ello es muy importante la estrategia que se defina en México para el abastecimiento y uso de variedades nativas y mejoradas, hasta ahora equivocada al propiciarse una grave distorsión del sistema de semillas en México.

México: La libre circulación de las semillas y la agrodiversidad están en riesgo

librecomercio

En los últimos 30 años, la gente ha respondido a los impactos económicos, sociales y políticos de la globalización capitalista organizándose en colectivo, mediante fuertes movimientos sociales, y promoviendo un pensamiento progresista radical.

¿Qué responderán los movimientos sociales a las políticas comerciales actuales?

colombia_1-350x263

En Colombia, no sólo las consultas populares está en auge como procesos mediante los cuales los ciudadanos pueden defender su territorio de proyectos extractivos. Otros municipios interesados en esta defensa han optado por promover la firma de acuerdos municipales para impedir que estas actividades entren en su territorio.

Colombia: Los acuerdos municipales también se valen para decir #NOalaMinería

20160426 Mito precision CRISPR

"Ya se están intentando comercializar productos modificados mediante CRISPR, y la USDA ha dicho que no los regulará... La precisión quirúrgica ha sido uno de los grandes (falsos) argumentos utilizados en favor de la transgénesis durante todos estos años. Pero además, parece que todas estas técnicas tampoco son tan precisas, al menos con lo que se sabe en este momento. Además, incluso aunque lo fueran, eso no garantizaría que pudiéramos utilizarlas de forma predecible y segura, dado que seguiríamos modificando un sistema que no comprendemos."

El mito de la precisión de CRISPR

capitaloceno

"Los intentos superficiales de salvar el planeta alejan a la humanidad cada vez más de entender que esta era geológica no ha sido marcada por el ser humano, que más allá es la era propia del capitalismo, es el capitaloceno."

¿Antropoceno o capitaloceno?

expcolombia1

Colombia, como un país dependiente en el sistema imperante, está subordinado a ciertas dinámicas económicas y sociales, que ocasionan formas de sobreexplotación tanto humanas como de la naturaleza, en donde las comunidades se ven enfrentadas directamente con las consecuencias de un sistema totalmente depredador e inhumano, que ha sido profundizado y potencializado en la etapa neoliberal.

Extractivismo, democracia y desarrollo en Colombia

mujeres en lucha

"Las industrias de las plantaciones de árboles y de la celulosa y el papel, entre otras, presionan fuertemente para que se permita el uso comercial de los árboles genéticamente modificados (transgénicos), especialmente eucaliptos y álamos. Es por ello que en esta oportunidad, el editorial del Boletín del WRM advierte sobre la promoción de los árboles transgénicos."

Luchas de resistencia y voces de mujeres que confrontan la destrucción de territorios y las falsas soluciones. Boletín N° 231 del WRM

Por WRM