Documentos

bandera_de_venezuela

"Recuperar el sentido en el ámbito nacional apunta en principio a retomar las demandas económicas y políticas que han unido históricamente a los de abajo, unión que reconfiguraría la polarización, que sería planteada nuevamente entre los de arriba y el vasto conjunto de las clases desfavorecidas. Y a esto habría que añadirle las demandas de sostenibilidad y justicia ambiental, ante el creciente y dramático empeoramiento de la situación de los ecosistemas, bienes comunes y la vida ecológica que nos constituyen. Las dimensiones de la crisis estructural del capitalismo rentístico venezolano evidenciarán más claramente estas rutas a transitar."

Violencia y gobernabilidad ante una nueva fase del extractivismo en Venezuela

agroecologia1

Un diplomado de la Universidad Nacional busca acercar esta ciencia ambiental a todos los ciudadanos. Este conocimiento podría solucionar los problemas estructurales de la ruralidad colombiana.

Colombia: “La agroecología busca cambiar la pobreza y la inequidad en el campo”. Entrevista con la bióloga Cindy Córdoba

MAPUChe1

Los habitantes de la comuna de Kurarewe, al sur de Chile, llevan desde 2009 defendiendo la tierra y el agua de los ataques extractivistas impulsados por el gobierno chileno. La vida, el agua, las tierras, la cultura… son bienes no negociables para el pueblo mapuche por muchas promesas de trabajo o desarrollo que se les ofrezca.

Chile: La resistencia mapuche contra las hidroeléctricas

honduras

El estudio aquí presentado describe los avances, limitaciones y barreras de que disponen los campesinos y campesinas en Honduras en el ejercicio de sus derechos en general, pero en especial el acceso a justicia. Esto inscrito en el contexto centroamericano.

Campesinas y campesinos en Honduras: por el derecho a defender la tierra y el territorio

zoques

"Los pueblos zoques de Chiapas levantan la voz contra la repartición de su territorio entre las empresas petroleras que el gobierno mexicano considera sus socias de elección, con lo cual llegarán el fracking, la desolación material y el eventual exilio de pueblos que han sobrevivido ya depredaciones sin cuento por aquello de la energía."

México: Zoques contra la repartición de suelos

Nuevos paradigmas

Es difícil no tomarse en serio que estemos cerrando una era histórica. El mundo que abandonamos poco tendrá que ver con el que surgirá de los cambios y puntos de inflexión que se avecinan. Los tiempos de tránsito –el interregno al que se refería Gramsci al designar un periodo de tiempo indeterminado en el que el viejo mundo no termina de morir mientras el nuevo tarda en nacer– son periodos de crisis. Y el momento presente, indiscutiblemente, lo es.

Cambio de época y contradicciones en un mundo global

Crisis climática

Los grandes anunciantes de sectores interpelados por el reto de la sostenibilidad, como las empresas de la industria de la energía o de la del automóvil, han construido una narrativa publicitaria que primero describe la crisis medioambiental para luego proponer el consumo como vía de escape ante el escenario que dibuja el cambio climático.

Cambio climático y publicidad: desintoxicación cultural para responder al monólogo

index

Legitimar las plantaciones de árboles transgénicos en Chile como respuesta al cambio climático, es el objetivo de la alianza vigente en la región del Bío Bío entre el Estado y las forestales, a la que también concurren universidades, dada su dependencia de los privados para investigar, por no contar con recursos propios.

Chile: Forestales, gobierno y universidades promoverán negocio de árboles transgénicos

Crisis climática

"La escuela aparta las propuestas educativas que están más cerca de la tierra, de la comunidad y del mantenimiento de la vida... Cuando decimos futuro decimos que podemos aspirar no solo a que el alumnado tenga herramientas para comprender el mundo, sino a convertirnos (menores y adultas) en agentes de cambio que trabajemos para conseguir un mundo más justo, solidario, democrático y sostenible."

Estado español - Terminar la ESO sin conocer el cambio climático: algunas reflexiones y herramientas para que esto no ocurra

larva

Un reciente estudio realizado en el país vasco demuestra que el eucalipto, por si solo, tiene efectos letales y subletales sobre larvas de insectos en cursos de agua. Al comparar las larvas alimentadas con hojas de especies nativas, versus las de Eucalyptus, el estudio concluyó que con este árbol introducido aumenta la mortalidad, se reduce el crecimiento y se deteriora la construcción de las cápsulas protectoras de larvas tricópteras, las que participan en procesos clave de reciclaje de nutrientes en ecosistemas de ríos y esteros.

Chile: Estudio alerta sobre efectos letales de los eucaliptos para la biodiversidad en ríos y esteros

campesinos

Mientras que el agronegocio avanza ocupando y controlando cada día más territorio paraguayo, en diferentes puntos del país las comunidades campesinas resisten y en algunos casos llevan adelante modelos sostenibles de producción.

Paraguay: Experiencias de arraigo campesino

palmeraie_plantation_670

“Con estos contratos en los que supuestamente todos ganan, me gustaría saber qué ganan nuestras comunidades, por el contrario, nosotros salimos perdiendo e incluso estamos muriendo a fuego lento.”

La semilla de la desesperación: las comunidades pierden tierras y fuentes de agua debido a la agroindustria de OLAM en Gabón