Documentos

EJES_xlarge_xlarge_xlarge_xlarge

"¡Aparición con vida de Santiago Maldonado!... Con este tipo de prácticas pretenden disminuir el espacio de intervención comunitaria para expandir lógicas extractivas y financieras sobre los bienes comunes en territorios cada vez más extensos y con más actores implicados."

Argentina: El fracking en debate - EJES N° 12 / agosto 2017

Por EJES
XiniaBriceno-678x381

El conflicto territorial que implican los monocultivos en Costa Rica tiene un alcance profundo en la cotidianidad, principalmente de mujeres que son afectadas por esta agroindustria.

Mujeres del campo y los monocultivos en Costa Rica: El caso de la piña

muerte puebla

Más de 140 mil hectáreas de la Sierra Norte de Puebla ya han sido concesionadas para megaproyectos "de muerte" y tienen el respaldo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

México: Los “Proyectos de Muerte” en Puebla

perla alvarez

Del 16 al 24 de julio, Derio (Bizkaia) se convirtió en sede de la VII Conferencia de La Vía Campesina (LVC) reuniendo a más de 500 campesinos y campesinas venidas de todo el mundo. Nosotras tuvimos ocasión de compartir una entrevista con Perla Álvarez, presidenta de la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI) y defensora de los derechos del movimiento campesino.

“El sector campesino en Paraguay es uno de los más perseguidos y criminalizados porque somos la resistencia para el avance del modelo extractivista”: Perla Álvarez

reforma agraria

"Hoy día sería imposible pensar una nueva propuesta de cambio, de transformación en la agricultura, de desarrollo rural que perfile una reforma agraria integral y popular, hecha con la gente, sin que nosotras estuviéramos. Hoy nadie podría negarnos el derecho a la tierra, nadie podría desconocer que durante los períodos más difíciles las mujeres hemos sostenido las familias campesinas, y muchos hoy día viven de los recursos que nosotras traemos de diferente forma, desde la producción campesina, la transformación y el trabajo fuera del hogar."

"Tenemos punto de partida": Francisca Rodriguez, en ~Chile, a 50 años de la Reforma Agraria~

africa acuerdos UE

Um novo relatório do GRAIN dá voz a vários países do continente africano a respeito dos efeitos desastrosos sobre a soberania alimentar e a agricultura familiar dos Acordos de Parceria Económica (APEs) iniciados pela União Europeia (UE).

A nova face do colonialismo: os Acordos de Parceria Económica da UE com a África

Por GRAIN
22_08_2017_tempestade_de_neve_anibal_e_o_seu_exercito_a_atravessar_os_alpes_william_turner

É urgente desacelerar o caminho suicida cavado pelo sistema por meio de um amplo movimento no combate contra a mudança global e o capitalismo fóssil.

Antropoceno, capitalismo fóssil, capitalismo verde e ecossocialismo

build-the-movement

En la séptima conferencia de La Vía Campesina, realizada en julio 2017 en Derio, País Vasco, participaron cientos de delegadas y delegados de las 164 organizaciones en 69 países de cinco continentes, además de organizaciones aliadas y unas 300 personas voluntarias de organizaciones locales.

La interpretación de los movimientos

IPE-Guatemala-268x350

En el presente estudio, por Industrias Extractivas se entendera todas aquellas actividades económicas que implican la explotación y/o extracción de elementos naturales del suelo, subsuelo o el mar, a escala industrial y a un ritmo mucho mayor que el ritmo natural de reposición de dichos elementos naturales. La extracción petrolera y minera son dos ejemplos de Industrias Extractivas.

Industrias y proyectos extractivos en Guatemala. Una mirada global

benetton-mapuche-patagonia-42

Luciano Benetton es el propietario de tierras más grande del sur argentino. ¿Como construyó su imperio económico?, ¿por qué el Estado argentino y la Gendarmería lo defienden?

La historia del imperio Benetton, el dueño de la Patagonia

PPII

No. No todos #SomosIndígenas como celebra la ONU y cientos de instituciones de cada país en el día Internacional de los #PueblosIndígenas. No, no todos saben lo que cuesta defender la tierra de mineras y de los propios gobiernos. No, no todos han perdido sus hogares por la construcción de una presa o talado sus árboles de manera clandestina. No todos han visto a la naturaleza como igual.

México: Ley de Biodiversidad amenaza territorios de pueblos indígenas

chile reforma agraria

Dos leyes cambiaron la fisonomía del campo y la sociedad chilena en 1967: la Ley de sindicalización campesina y la Ley de Reforma Agraria. Fue el fin del latifundio, cuyas raíces se hundían en la Colonia. Luego vino el golpe y sucesivos decretos sepultaron lo conquistado. Fue la llamada Contrarreforma, cuyos mecanismos son los que han estructurado el campo actual.

Chile: a 50 años de la Reforma Agraria