Documentos

mst1

"A professora do Departamento de Geografia da Universidade de São Paulo (USP), Larissa Bombardi, fez uma explanação sobre o uso de agrotóxicos no Brasil, num comparativo com a União Europeia, com o intuito de interpretar por que o nosso país se tornou o maior consumidor de agrotóxicos do mundo desde 2008. Segundo ela, houve um crescimento exponencial a partir do início dos anos 2000, quando foram consumidas 180 toneladas de veneno no país. Quatorze anos depois, a quantidade passou para 500 mil toneladas."

Brasil: “O agronegócio é o carro-chefe em intoxicação por agrotóxico”, diz professora da USP

De un vistazo y muchas aristas 96

"En este Vistazo visibilizamos, con fragmentos de varios textos cruciales, las violencias y la criminalización a las que estamos expuestas como sujetas feminizadas, violencias que tienen una explicación histórica y que nos convocan con todas las fuerzas de la historia de las oprimidas a combatirlas. Levantamos las voces de las mujeres que se hicieron oír en todos los rincones del mundo, y afirmamos, junto con las organizaciones populares, que ¡sin feminismo no hay socialismo!"

De un vistazo y muchas aristas: “Estamos con las luchas de todas las mujeres y los pueblos que luchan”

unnamed

Guillermo Folguera es licenciado en filosofía y doctor en biología por la Universidad de Buenos Aires, Investigador CONICET por el área de la Filosofía de la Biología y profesor de Historia de la Ciencia en FCEN (UBA). Nos cuenta cómo se marcan y legitiman las relaciones entre discurso científico y política, cómo se racionalizan los impactos de la agroindustria en la justicia ambiental, y también, sobre formas y prácticas alternativas para una sociedad más sostenible.

Transgénicos y soberanía alimentaria: controversias desde las ciencias a nuestros cuerpos

expansion piñera costa rica

Las condiciones están dadas para que continúe la impunidad del delito ambiental piñero. A un año de grandes movilizaciones contra la expansión las promesas del gobierno no se cumplieron. Un 74% de las fincas piñeras con Viabilidad Ambiental nunca han sido inspeccionadas.

​Costa Rica: Nuevo gobierno, viejos piñeros

41872395171_db1910f702_z

La 3ª Feria Nacional de la Reforma Agraria organizada por el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) que tiene lugar hasta domingo (6) en São Paulo, comercializa tres tipos de productos: agroecológicos, orgánicos y en transición. ¿Pero cuáles son las diferencias entre estas clasificaciones de los alimentos?

Alimentos orgánicos o agroecológicos: ¿cuáles son las diferencias en la producción?

01-05-2018-mapa-1

"O novo texto do projeto de lei para alterar o licenciamento ambiental no país ameaça diretamente 45 Terras Indígenas (TIs) que já possuem projetos de infraestrutura ou de mineração planejados ou em operação."

Brasil: Terras Indígenas na mira do licenciamento

feministas abya yala

Nosotras, Feministas de Abya Yala, ante la grave situación que vive Nicaragua, nos manifestamos como feministas comunitarias y feministas populares desde la pluralidad territorial e histórica en que aportamos en Abya Yala, para los caminos de emancipación de los pueblos.

Manifiesta Feminista Comunitaria y Popular desde Abya Yala por Nicaragua

27573778_188636165066225_4955960752809705472_n

"En este artículo veremos algunas estrategias que han permitido que las fincas ecológicas, por un lado, y el movimiento agroecológico, por otro, reaccionen de forma efectiva ante la devastación causada por los huracanes."

El huracán abre el surco a la resiliencia agroecológica

fracking

"Si la extracción de crudo con el método tradicional era devastadora para el medio ambiente, el fracking es una técnica mucho peor. Desde toda perspectiva es un atentado, una clara forma de terrorismo. Lo preocupante es que en un país tan biodiverso como Colombia, el control de los recursos naturales está al servicio de las grandes multinacionales".

El gran daño del fracking a Colombia

Claudia Gomez Godoy

Presentación de la abogada jalicense Claudia Gómez Godoy, del equipo jurídico de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), durante el Encuentro "¡Pueblos Vivos! ¡Libres del Extractivismo!" organizado en Acacoyagua, Chiapas, los 19 y 20 de abril 2018.

La propiedad social agraria: una herramienta para defender el territorio en México

PR-photo-765x265

"Plenamente conscientes de que los derechos humanos prevalecen sobre los beneficios y los intereses económicos, instamos a los Estados a unirse para reconocer y garantizar aún más los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Los estados ya no pueden posponer esta Declaración. Ha llegado el momento de reconocer y proteger nuestros derechos."

Declaración conjunta de LVC sobre la conclusión de la V Sesión del grupo de trabajo sobre la declaración de los derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales

rivera3

Buena parte de la historia del capitalismo moderno puede leerse a través de la historia del azúcar. Al fin y al cabo, fue la primera materia prima que se vendió a gran escala en el mercado internacional. Era una especie de petróleo de la Edad Moderna. Para Mintz, en el azúcar “se perpetúa una larga historia de relaciones cambiantes entre pueblos, sociedades y sustancias”.

Una Historia del azúcar: De la “sal de la India” al monocultivo exportador