Documentos

maíz

En noviembre pasado tuvo lugar la presentación del libro coordinado por Francisco Bolívar Zapata Alimentos Transgénicos, Grandes Beneficios, Ausencia de Daños y Mitos, editado por la Academia Mexicana de Ciencias, el Colegio Nacional y la UNAM.

Mentiras en la defensa de la comida transgénica

alumbrera

"Ante los negativos impactos sociales y ecológicos de la actividad de esta empresa densamente documentados, será la pos-explotación el nuevo objetivo para sanear el imaginario en torno a la mega-minería. Las texturas, colores, sonidos y pulsiones diversas que rodean los territorios afectados por la empresa: ausentes."

Argentina: El cierre La Alumbrera, arma para multiplicar la mega-minería

DSCN0144-1-e1498597714557-800x445

No es la primera vez que Don Oscar Sánchez llega a los tribunales de San Marcos, previo al año 2015 cuando la empresa se instaló en la finca Argentina en el municipio de San Pablo, fueron apareciendo los problemas en las comunidades. Cuando la gente supo que la empresa quiso construir una hidroeléctrica sin previa consulta, se organizaron y protestaron, paso siguiente a don Oscar le tocó que acompañar a nueve hombres y una mujer criminalizados, que fueron encarcelados por oponerse a la hidroeléctrica.

Guatemala: la batalla de una autoridad ancestral por la defensa del río Salá

mineria_en-mexico_despojo-legalizado-350x145

En México, como en varios países de América Latina, un mecanismo que los gobiernos y las empresas han utilizado para despojar a los pueblos indígenas y campesinos de sus tierras, territorios y recursos naturales, ha sido la aprobación de leyes regresivas, contrarias a los derechos humanos, que declaran actividades extractivas como la minería, la extracción de hidrocarburos, la generación de energía eléctrica, como actividades que tienen preferencia sobre cualquier otra actividad.

Minería en México, un despojo legalizado a la propiedad social: expropiación, ocupación temporal y servidumbres

abejas1

El sistema de concentración del capital, ése que domina el mundo, envenena a las abejas y termina con el refugio de las mariposas. Es el mismo sistema que hambrea niños, que les dispara por la espalda y que los separa del territorio de los privilegios por su escasa rentabilidad. La muerte de 72 millones de abejas en Traslasierra, el crepúsculo de la miel, el peligro de extinción de las mariposas monarca y la consecuente retirada de los espíritus de los muertos que viajan con ellas es la declinación de la vida. En el país hay un millón y medio de colmenas menos que en 2010.

Argentina: Abejas y mariposas, víctimas de sicarios sistémicos

champerico1

"En la Costa Sur de Guatemala saben bien lo que es el modelo del agronegocio. Es la región de Guatemala donde se concentra la producción de caña de azúcar, en un país donde el 10% de la tierra cultivable está plantada con caña. Y, después de décadas de monocultivo, las comunidades indígenas y campesinas saben bien qué deja esta planta amargamente dulce: sed."

“Podemos vivir sin azúcar, pero no sin agua”: la amarga herencia de la caña en Guatemala

TOXICOLOGIA DEL GLIFOSATO

Recopilación bibliográfica de impactos generales del herbicida GLIFOSATO activo y formulado como así también su metabolito final Aminometlfosfonico (AMPA). En esta Cuarta Edición se suman 830 artículos científicos o papers, es decir: informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, contestaciones, recopilación, resúmenes de congresos, que han sido objeto de publicación en revistas o journales científicos.

Antología toxicológica del glifosato

foto-viviana-snchez-1

El “Campeón”, nuestro maestro el “Profe Palomino” inició hace décadas con gran visión y cuando muy pocas personas en Colombia entendían la dimensión social de lo ambiental, una profunda tarea: Valorar la importancia de la conservación y la protección de los ecosistemas desde nuestras comunidades.

Colombia: Sembrador de enseñanzas Maestro Gonzalo Palomino

agrot1

El Ministerio Público Federal en el Distrito Federal pide la suspensión de la liberación de semillas tolerantes del glifosato / Proyecto de Ley obliga poner información sobre agrotóxicos en las etiquetas de los alimentos / En Brasil aumenta la importación de aviones para la fumigación.

Actualidad de agrotóxicos en Brasil. Boletín N° 739 de la RALLT

Por RALLT
Captura_de_pantalla_2018-05-03_a_las_22.41.41

Cuando Elena Álvarez-Buylla y sus colaboradores terminaron de analizar los resultados de su estudio sobre transgénicos en los alimentos, encontraron que 90.4 por ciento de las 209 muestras de tortilla que examinaron tenía rastros de maíz transgénico y que cerca de la tercera parte también tenía el herbicida glifosato.

Maíz transgénico en la mesa de los mexicanos

fracking1

"La expansión de la frontera petrolera hacia el corazón de la Amazonía en la Cuenca del Madre de Dios, es otra de las claves para referirnos al carácter de la agudización del régimen extractivista en Bolivia, un proceso de ocupación de territorios indígenas para su transformación en zonas de extracción de materia primas, y la amenaza de genocidio contra un pueblo no contactado. El ingreso de las exploraciones de hidrocarburos a la amazonía y ahora la exploración de no convencionales, son pasos rumbo a un “hiperextractivismo” que recurre a técnicas extremas."

El corazón fracturado de la tierra. Fracking y la expansión de la frontera petrolera en Bolivia

30uac

"Este modelo extractivo con un Estado presente en la aplicación del saqueo, es el responsable de un ecocidio, entregando nuestras vidas, nuestra salud, nuestros ambientes, nuestro trabajo a las grandes empresas mediante la criminalización de la protesta y la judicialización de pobladorxs en los reclamos que surgen como respuesta y son la voz de los pueblos que se levantan contra el saqueo y la contaminación."

Argentina: Declaración de la UAC en su 30avo encuentro en la Ciudad de Rosario, en su lucha contra el extractivismo

Por UAC