Documentos

Fraternizados en la unidad de principios y las grandes causas de nuestros pueblos, elevamos nuestro GRITO DE LA ESPERANZA, que retumba en la necesidad de justicia, equidad, dignidad, en defensa de la vida y en la resistencia cotidiana y organizada ante la muerte neocolonialista

Mesoamérica: El Grito de La Esperanza. Declaración de la IV Reunión del Grito de los Excluidos/as Mesoamericano

En el mundo actual existen muchos millones de personas cuyo nivel de consumo no alcanza a cubrir sus necesidades básicas. Dicho en lenguaje sencillo, se trata de millones de personas –en su mayoría niños– que sufren hambre y miseria. En contrapartida, otros millones de personas –aunque muchos menos que los anteriores– consumen demasiado, sin que ello signifique que sus necesidades básicas –como seres humanos– se vean así cubiertas

El consumo excesivo de papel: los impactos de la injusticia

Por WRM

Prólogo a "Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica (CAT)" de Jorge Riechmann: "Watson no ha tenido en cuenta la urgente necesidad social de una racionalidad temperada y completada por la precaución necesaria, por las múltiples, vitales y auténticas necesidades de las poblaciones más desfavorecidas del planeta, que sin duda deben poder obtener beneficios de una ciencia y de sus aplicaciones que no estén al servicio de beneficios privatistas minoritarios. Una ciencia para y con la ciudadanía. En este razonable, ilustrado y justo sendero libros como los de Riechmann no solo son necesarios sino que son acompañantes imprescindibles"

Transgénicos: contra las falsedades y la irracionalidad del productivismo

El término “desarollo sustentable” siempre ha sido un concepto camaleónico, fácilmente utilizado para confundir la destrucción ambiental. El agronegocio posee un particular talento para tal lavado de cara. Su último truco consiste en presentar a la industria de monocultivos como sustentable. Hoy en día, estos proyectos corporativos están surgiendo en todas partes del mundo, abarcando desde “plantaciones de palma aceitera sustentables” hasta “granjas salmoneras sustentables”.

¿Monocultivos sustentables? No gracias. Desenmascarando las estrategias de maquillaje del agronegocio

Por GRAIN

El esfuerzo más grande de este movimiento está en manos de las comunidades, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que son el corazón y la columna vertebral de esta lucha, como los definió el propio subcomandante Marcos. Los pueblos son quienes han avanzado más, y más han aprendido. Ellos le dan sentido y horizonte al complicado quehacer autónomo. Representan también la posibilidad real de que otro mundo es posible, de que se puede enfrentar la voracidad del capitalismo y resistir sin traicionarse

A tres años de los Caracoles zapatistas. Se consolida la autonomía

El Comando Sur establece como prioridad número uno el acceso a las fuentes de energía. Al haber ingresado el planeta en la curva descendente de recursos como petróleo y gas, cobra especial relevancia el acceso directo a otros potenciales recursos que implican una gama muy amplia: desde la biodiversidad y el agua hasta cultivos como la soja que pueden llegar a sustituir parcialmente al petróleo como fuente de energía. La política de “comercio y seguridad” diseñada por la Casa Blanca como sustituto de la doctrina de “seguridad nacional”, busca abordar este dilema

Paraguay: plataforma para la hegemonía continental

La Oficina de Comunicaciones de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, con sede en Cali, nos ha enviado el 16 de Junio de 2006 cuatro documentos referentes al mencionado Congreso, que señalan las políticas al futuro de estas Redes de Conservación, entre ellas la mercantilización de los bienes ambientales, tendencia y práctica que algunos consideramos inmoral. Vamos a los documentos, y sea la paz sobre sus autores; les deseamos larga vida

Mercaderes de la conservación

El concepto de territorialidad mapuche, engloba de manera integral todos los recursos naturales: suelo, agua, riberas, subsuelo, bosques, etc.. En cambio, el concepto jurídico chileno desvincula estos elementos en distintos regímenes de propiedad y concesión a particulares. En relación al caso de los recursos naturales mapuche, sólo el suelo es protegido y considerado por la ley indígena, (artículo 13º), pero que frente a políticas de inversión esto lisa y llanamente no se ha cumplido (caso Represa Ralco, by pass, carretera de la costa, entre muchos otros)

La lucha por el agua en territorio Mapuche

En Paraguay, la expansión de monocultivos como la soja lleva a un modelo agrícola en el que los campesinos no tienen cabida. La producción de la soja se basa en un modelo productivo agroindustrial orientado a la exportación, que genera riqueza para pocos y pobreza para muchos. En el país, la mitad de la población está compuesta por campesinos e indígenas, mientras la concentración proporcional de la tierra en manos de grandes terratenientes es una de las más altas del mundo

La expansión de la soja continúa provocando violentos desalojos y represión contra campesinos paraguayos

Por A SEED

El presente documento tiene como objetivo justificar con argumentos legales y ejemplos tomados de la vida real, no a partir de conjeturas, por qué los pueblos indígenas establecidos en Costa Rica deben ser consultados con base en el Convenio 169 de la OIT sobre las implicaciones del proyecto de ley de aprobación del “Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos” (TLC) que se tramita en la Asamblea Legislativa, bajo el expediente No. 16.047 para sus derechos, vidas, creencias, instituciones y bienestar social y espiritual

¿Por qué deben ser consultados los pueblos indígenas en relación con el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centro América-Republica Dominicana (TLC)?

El Foro de Resistencia a los Agronegocios se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 23, 24 y 25 de junio de 2006, con la participación de movimientos campesinos, pueblos originarios, grupos ecologistas, intelectuales y organizaciones urbanas provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Ecuador. La intención del Foro de Resistencia a los Agronegocios fue sumar fuerzas y denunciar el proyecto político de los agronegocios, como así mismo dar un primer paso al promover los diálogos iniciales para la organización en nuestra región de un frente común de oposición a su modelo político y económico

Argentina: Informe del Foro de Resistencia a los Agronegocios. Síntesis política y resultados de los grupos de trabajo

Companheiros e companheiras: Vimos por meio deste, denunciar que as últimas décadas foram de grande descaso para com os camponeses e camponesas. Ousamos dizer que o poder do capital, dirigido pelo agronegócio exportador, expulsou milhões de trabalhadores e trabalhadoras de suas terras, inclusive indígenas e quilombolas, com a conivência de um modelo político que apóia a concentração de riquezas

Brasil: Manifesto da articulação estadual contra o Deserto Verde