Si no puede visualizar este correo correctamente, haga click aquí |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comenzamos compartiendo el análisis de la 31° Marcha Nacional de la Federación Nacional Campesina desarrollada en la capital de Paraguay. En esta nueva edición de la histórica marcha, se reclama por tierra y defensa de la producción, al tiempo de posicionar un fuerte mensaje de rechazo a las prácticas y políticas del gobierno de Santiago Peña. Te invitamos a leer el artículo de BASE IS sobre qué deja las movilizaciones de marzo. También recomendamos la lectura de la última publicación de GRAIN sobre el labor de las mujeres campesinas y la sobrecarga de tareas de cuidado que en ella recaen: "Las pequeñas productoras de alimentos enfrentan una dura realidad en la mayor parte del mundo, víctimas de barreras sistémicas que van desde el acceso a la tierra hasta políticas públicas, condiciones de trabajo y el derecho a tomar decisiones". Voces de mujeres: sembrando resistencia al agronegocio, recupera los testimonios de mujeres de Asia del Sur, África y Latinoamérica, mostrando sus luchas y propuestas por la defensa de sus territorios y de su vida. Y si de luchas y propuestas de los pueblos hablamos, deseamos hacerte llegar una producción musical que ha logrado captar muy bien la memoria histórica musical del movimiento ecologista costarricense. Se trata del trabajo: Cantos de Batalla volumen 2. "Esta nueva producción musical comienza en un recorrido por las luchas sociales contra el extractivismo minero y petrolero. La defensa del maíz sigue jugando un papel importante en esta segunda entrega de cantos donde se reivindica la milpa campesina y se hace homenaje a la chicha efervescente de maíz fermentado del territorio de Térraba al grito de tierra y autonomía para los pueblos indígenas". Agradecemos a Fabián Pacheco por compartir con nosotros su trabajo. Y antes de despedirnos, dejamos la convocatoria de La Vía Campesina para el próximo 17 de abril: Día Internacional de las Luchas Campesinas. Desde La masacre de Eldorado dos Carajás en Brasil, en 1996, cuando 21 campesinxs fueron asesinados en su lucha por la reforma agraria, un crimen que completa 29 años de impunidad, nos organizamos en todo el mundo cada 17 de abril. Porque olvidar solo beneficia a quienes continúan oprimiendo, nos unimos para conmemorar esa lucha, exigir justicia y fortalecer nuestra resistencia. ¡Por nuestro derecho a organizarnos y resistir! Aquí te dejamos algunas formas de movilizarte. Al final del boletín, verás algunos artículos de análisis que acompañaron los debates de estas semanas. Si te gusta lo que hacemos, te pedimos que nos ayudes difundiendo nuestro trabajo y ojalá que sigamos encontrándonos por aquí y en las calles. Encontrás estos materiales y muchos más en nuestro sitio web y en nuestras redes sociales: Facebook e Instagram. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|