Diversidad de reclamos, nuevos actores y rechazo al autoritarismo, lo que dejan las movilizaciones

Idioma Español
País Paraguay

Las movilizaciones de marzo demostraron un descontento social creciente hacia las políticas gubernamentales, las acciones llevadas adelante en la capital, el interior e incluso fuera del país, recogieron reclamos de diversos sectores, entre ellos nuevos actores sociales, además de dejar claro un rechazo a las formas antidemocráticas con que el gobierno ejecuta su plan. A futuro podría presentarse un escenario de mayor movilización social, lo que respondería a la necesidad poner un freno a los avasallamientos que sufre la ciudadanía y a retornar a los principios democráticos.

Abel Irala, investigador y analista de BASE-IS, señala que las políticas del gobierno han despertado un rechazo en amplios sectores sociales, incluso algunas de sus políticas han “despertado a nuevos actores, como es el caso de los adultos mayores y jubilados. Cuando miramos los antecedentes de este tipo de movilizaciones vemos presencia campesina, a veces, organizaciones sindicales, de mujeres, juveniles, etc. Pero este marzo estuvo marcado por la movilización de adultos mayores y jubilados, que es un nuevo sector que se ha organizado con una demanda concreta” indicó.

Además, destaca el hecho de que más de 90 organizaciones se han sumado a esta convocatoria, es decir, “la gente quería levantar su voz de protesta, adherirse a los reclamos, esto es muy importante” menciona. Añadiendo que en todas las movilizaciones se notó una centralidad en el rechazo a la corrupción, la narcopolítica y las injusticias, estos elementos fueron los componentes de los discursos en las tres movilizaciones que se realizaron durante la semana de protestas que incluyó una movilización de organizaciones sociales, una de partidos políticos de oposición y la trigésimo primera marcha de la Federación Nacional Campesina.

En ese sentido Irala menciona que las movilizaciones representaron una acción cívica muy importante en defensa de los principios democráticos, “el mensaje claro fue: aquí esta la ciudadanía paraguaya que no solo cree en una democracia del voto, sino también en una democracia que se debería construir en forma participativa”.

Por otra parte se destaca también la movilización de campesinos sin tierra en Santa Rosa, Departamento de San Pedro, donde miles de campesinos se congregaron para exigir la recuperación de las tierras de la estancia Lucipar para la reforma agraria, estas tierras fueron adquiridas por narcotraficantes e incautadas posteriormente por el Estado paraguayo, sin embargo, hasta el momento no se le ha dado un uso social a las mismas. “Todas las movilizaciones traen siempre alguna novedad, y esta tienen la novedad que plantea modificar una ley para que las propiedades de narcotraficantes puedan ser destinadas para la reforma agraria, esto hecha por el suelo una visión, que intenta desvirtuar las protestas cuando se dice que las mismas no acercan propuestas; aquí hay un ejemplo muy concreto de que sí lo hacen y nada más y nada menos que para abordar un tema crucial como es la tierra en Paraguay” reflexiona Irala al respecto.

Finalmente, mirando a futuro y analizando las respuestas gubernamentales, a decir del analista pareciera que el gobierno acusó el impacto de las protestas ya que existió un silencio gubernamental respecto a las mismas. Además, señala que a futuro la tendencia a la movilización como respuesta a las políticas excluyentes del gobierno parece ser creciente, y “esto es importante ya que no solo se levantan las consignas de cada sector, sino se reivindica el derecho a la protesta y la posibilidad de encaminar el país hacia los principios democráticos” concluye.

Fuente: Base Investigaciones Sociales - BASE IS

Temas: Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos, Movimientos campesinos

Comentarios