Alfredo Seguel

Monocultivos forestales y agroalimentarios

La decisión del Estado y las empresas de cambiar las especies vegetales nativas por plantaciones extensivas de pinos, eucaliptos y acacias trae costos que se miden no sólo en pérdida de diversidad y suelos, sino en vidas humanas, como lo demuestra el reciente incendio en Valparaíso.

Los monocultivos incendian Chile

Agronegocio

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) decretó una nueva cuarentena en la región del Bío Bío, debido a la detección de un foco de la plaga avispa taladradora del pino, que lleva contaminada un 73% de la superficie regional. La vez anterior que se había generado un descontrol de estas características, coincidió con los mega incendios forestales donde emergieron tesis de autoatentados para controlarla y cobrar seguros por incendios ante las pérdidas totales.

Chile: debacle Industria forestal. Descontrol de la plaga “avispa taladradora” genera nueva cuarentena en el Bio Bio y parte de la Araucanía

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Apoyar la prórroga del DL Ley 701 a 20 años más, es continuar anclado a los instrumentos fácticos de la dictadura militar que se crearon a costa de asesinatos, conspiraciones y saqueos de bienes públicos.

Chile: Decreto Ley 701 sobre fomento forestal. ¿Parlamentarios apoyarán la prórroga del legado de la dictadura militar?

Tierra, territorio y bienes comunes

"La afrenta de las corporaciones de la industria forestales, no es un tema que atañe exclusivamente a la gente de la tierra, a quienes viven en los campos, a las comunidades. No es únicamente un tema de resistencia de quienes buscan mantener viva sus culturas, tradiciones, espiritualidad y las fuerzas de la madre tierra; es un tema que concierne a todos y todas las personas que habitamos aquí y tenemos conciencia."

El modelo de la industria forestal chilena y sus intentos expansionistas ¿Continuará el debacle?

Soberanía alimentaria

"En el marco del XI festival internacional de cine y video indígena que se realiza en Colombia se han realizado muestras en diversos espacios públicos y abiertos con actividades que han tenido como especial alusión la soberanía alimentaria de los pueblos y la protección de las semillas."

Colombia: La soberanía alimentaria y medicinal en riesgo

Megaproyectos

La cordillera en la Región de la Araucanía se está convirtiendo en un centro experimental para la implementación de nuevas estrategias invasivas de proyectos de energía. Se trata de minis centrales y centrales de pasada que a diferencia de las megarepresas, evaden el ingreso por estudio de impacto ambiental y se multiplican sigilosamente en los orígenes de diversas fuentes de agua en zonas cordillerana afectando sus cursos, las economías locales y el control de los derechos de agua.

Chile: proyectos hidroeléctricos y las nuevas estrategias invasivas en la zona cordillerana de la Araucanía

Megaproyectos

La cordillera en la Región de la Araucanía se está convirtiendo en un centro experimental para la implementación de nuevas estrategias invasivas de proyectos de energía.

Proyectos hidroeléctricos y las nuevas estrategias invasivas en la zona cordillerana de la Araucanía

El encuentro Trafkintu Kurarrewe 2012, actividad realizada en el Tiempo Rimu del ciclo de ferias y mercados con identidad mapuche, unió y fortaleció lazos entre personas, comunidades y organizaciones a fin de promover el cuidado y el rescate de las semillas, la diversidad y la soberanía alimentaria en el territorio mapuche.

Por la recuperación de las economías, la soberanía alimentaria y los conocimientos y saberes ancestrales