Alfredo Seguel

Geopolítica y militarismo

"La expansión forestal y de celulosa de los Angelini (Celco – Arauco) y los Matte (CMPC); Las hidroeléctricas de Endesa-Luksic; Colbún-Grupo Matte; Más, las industrias pesqueras y salmoneras, están causando graves conflictos y violaciones a Derechos Humanos".

La violenta ofensiva de los Poderes Fácticos en Chile

Unas 55 millones de hectáreas, o sea, más del 70% del territorio Amazónico en el Perú está destinado por imposición del Estado y transnacionales a Lotes para la industria Petrolera en medio de ecosistemas de enorme importancia para el País, la existencia del planeta y de milenarias culturas que son los Pueblos Indígenas.

La Invasión de las Empresas Petroleras en la Selva Amazónica del Perú

El plan de gobierno considera la redistribución de la tierra a favor de campesinos e indígenas, para terminar así con el latifundio. Al mismo tiempo, pretende al transformar la estructura de la tenencia de la tierra, poder lograr la expansión y desarrollo agrario, favorecer el desarrollo de innovaciones tecnológicas y del conocimiento, aumentar las coberturas de riego, ampliar el acceso al financiamiento, dinamizar los mercados de productos agropecuarios, posibilitar la soberanía alimentaria e inserción en nuevos mercados y cambiar la matriz energética de la producción agroindustria, lo que no ha estado exento de dificultades

Bolivia: políticas agrarias y soberanía alimentaria

El concepto de territorialidad mapuche, engloba de manera integral todos los recursos naturales: suelo, agua, riberas, subsuelo, bosques, etc.. En cambio, el concepto jurídico chileno desvincula estos elementos en distintos regímenes de propiedad y concesión a particulares. En relación al caso de los recursos naturales mapuche, sólo el suelo es protegido y considerado por la ley indígena, (artículo 13º), pero que frente a políticas de inversión esto lisa y llanamente no se ha cumplido (caso Represa Ralco, by pass, carretera de la costa, entre muchos otros)

La lucha por el agua en territorio Mapuche

Plantas primarias de Aguas Araucanía: No sólo se instalan en los territorios de más de 42 comunidades Mapuche sino además generarán graves contaminantes peligrosos por los organoclorados y compuestos altamente tóxicos. Comunidades y ecosistemas en riesgo vital

Chile: las plantas que vienen en tierra Mapuche

El actual proceso de globalización comercial, caracterizado por una continua y creciente liberalización de mercados, de procesos de privatización y también de exportación y sobre explotación de recursos naturales, encabezada por grandes compañías y transnacionales, está estrechamente ligada a la situación que deben enfrentar los Pueblos originarios en sus Derechos y territorialidad

Modelo forestal chileno y Movimiento autónomo Mapuche: las posiciones irreconciliables de un conflicto territorial

La territorialidad, no entendida como aspecto simbólico, sino como el soporte material y espiritual para la existencia del Pueblo Mapuche, ha sido víctima de políticas locales y globales con graves consecuencias en términos ambientales, culturales y económicos

Racismo Ambiental en el Territorio Mapuche

Las acciones de la Comunidad Mapuche Logko Puran, ubicada a 20 km de Cutral Co, provincia de Neuquen, Argentina, tendiente a poner fin a la explotación de yacimientos petrolíferos en sus tierras por parte de una empresa ante los graves perjuicios causados, deja nuevamente en el tapete la difícil situación que deben enfrentar los Mapuche en su propio territorio ante las empresas Petroleras

Argentina-Puelmapu: petroleras, medio ambiente y comunidades Mapuche