Documentos de análisis

Lo ambiental es político, lo político es ambiental

"La Justicia Ambiental implica construir proyectos emancipadores que tengan como punto de partida la justicia en todas sus dimensiones -social, ambiental, económica y de género- la soberanía de los pueblos y la participación popular. Es una visión de lo ambiental que se identifica con las luchas populares históricas en nuestro país y la región, como las luchas de pueblos indígenas y afrodescendientes que enfrentaron y enfrentan la opresión de colonizadores y fuerzas imperiales, con quienes el Estado uruguayo tiene una deuda histórica".

Lo ambiental es político, lo político es ambiental

Semillas, tierra y arraigo campesino

La Organización Campesina del Norte (OCN) llevó a cabo la cuarta edición de la fiesta de la semilla “Sembrando conciencia y esperanza en nuestra tierra”. El evento tuvo lugar el viernes 8 de noviembre en el local de la organización en el distrito de Horqueta, Departamento de Concepción y contó con la participación de centenares de personas provenientes de distintas comunidades campesinas e indígenas.

Semillas, tierra y arraigo campesino

Posicionamiento de La Vía Campesina sobre la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU

Durante el mes de octubre, una delegación internacional de La Vía Campesina se movilizará en Cali, Colombia para hacer oír su voz ante la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU. A continuación compartimos nuestra declaración política. También descarga y comparte nuestro KIT DE COMUNICACIÓN para amplificar y movilizarnos juntos por la vida, la Soberanía Alimentaria, los derechos campesinos y por una Reforma Agraria Integral y Popular.

Posicionamiento de La Vía Campesina sobre la Conferencia de las Partes (COP 16) del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD) de la ONU

El Premio Nobel de Química 2024 profundiza la artificialización la naturaleza

Los galardonados con el Premio Nobel de Química 2024 [i] son David Baker, profesor de la Universidad de Washington, y Demis Hassabis y John Jumper, dos científicos de Google DeepMind, compañía de desarrollo de inteligencia artificial de Alphabet Inc. (empresa matriz de Google). Sus descubrimientos pueden alterar la concepción de lo que es la vida y entregar su control a las grandes corporaciones digitales y de biología sintética. Es notorio que el premio de química de este año haya sido para científicos corporativos.

El Premio Nobel de Química 2024 profundiza la artificialización la naturaleza

El costo de la carne industrial: desplazamiento, conflicto y daño ambiental

La expansión acelerada de mega granjas en América Latina está generando un profundo conflicto socioambiental. Este modelo industrial de producción de carne desplaza los sistemas alimentarios tradicionales, se establece en territorios indígenas y campesinos, y provoca la pérdida de biodiversidad, la contaminación de los ecosistemas, y la degradación del suelo. Además, agrava los problemas de salud pública y exacerba los conflictos por la tierra, alimentando un círculo vicioso de desigualdad y violencia.

El costo de la carne industrial: desplazamiento, conflicto y daño ambiental

Por GRAIN
#16OCT24 | Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales

Llamado a la acción global para las movilizaciones en octubre. #16oct24 #SoberaníaAlimentariaYA #BastaDePoderCorporativo

#16OCT24 | Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos contra las transnacionales

Desregulación de la Biotecnología: Liberación de organismos de edición genómica

Una amenaza renovada se cierne sobre la soberanía alimentaria y la biodiversidad de los territorios, con el impulso de una segunda generación de transgénicos destinados a actividades extractivistas, denominados como “Nuevos productos obtenidos mediante técnicas de mejoramiento”, entre los que se encuentran diversas técnicas provenientes de la ingeniería genética usadas para editar partes del genoma en casi cualquier organismo vivo. La mayor parte del proceso de edición genética implica la creación de un nuevo producto a partir de cortar o borrar pequeñísimos segmentos de ADN, sin que necesariamente se involucre la transgenie (introducción de genes “extranjeros” desde otras especies). Pese a esto, numerosas investigaciones prueban que las tecnologías de edición genética y sus aplicaciones, claramente encajan en la definición de “organismo modificado”, ya sea que inserten, borren o editen secuencias del genoma”. Esta denominación ha sido construida con el objetivo deliberado de no relacionarse con los “transgénicos”, a fin de evitar filtros de bioseguridad (Ribeiro, 2021) [1].

Desregulación de la Biotecnología: Liberación de organismos de edición genómica

30 años de Libre Comercio. Rehacer las Américas para el Capitalismo Global

Nueva publicación del Instituto de Estudios Ecologistas, Acción Ecológica y la Red Jubileo Sur Américas.

30 años de Libre Comercio. Rehacer las Américas para el Capitalismo Global