Documentos de análisis

Desastre en ciernes: Cómo Brasil se convirtió en un laboratorio de agroinversiones financieras

El eslogan “El agro es tech, el agro es pop, el agro es todo” se ha difundido ampliamente desde 2016 a través de anuncios transmitidos por la mayor emisora de televisión de Brasil. Financiada por el agronegocio, la publicidad muestra, por un lado, imágenes de gente trabajadora rural feliz en plantaciones de soja, maíz, algodón y caña de azúcar y, por otro, familias satisfechas en las ciudades porque pueden comer, vestirse y llenar el tanque de sus vehículos gracias a la agroindustria. Esta representación sugiere un círculo virtuoso en el que el sector agrícola beneficia tanto a las áreas rurales como a las urbanas.

Desastre en ciernes: Cómo Brasil se convirtió en un laboratorio de agroinversiones financieras

Por GRAIN
Nuevo póster sobre alimentación y crisis climática

No existe manera de afrontar la crisis climática sin preguntarnos cómo producimos y cómo consumimos los alimentos.

Nuevo póster sobre alimentación y crisis climática

Por GRAIN
Declaración Publica sobre Resolución del Ministerio de Agricultura sobre Semillas Campesinas

Comunicado de Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas - ANAMURI, Chile

Declaración Publica sobre Resolución del Ministerio de Agricultura sobre Semillas Campesinas

Por ANAMURI
El alimento, entre la acumulación capitalista y el trabajo campesino

Asunción, 8 de marzo 2024 (BASE-IS) “Che Vare’a. Acumulación capitalista en la producción y consumo de alimentos en Paraguay” es el material recientemente publicado por la economista e investigadora Sarah Zevaco para BASE-IS.

El alimento, entre la acumulación capitalista y el trabajo campesino

¡No al Trigo Transgénico!

La alianza de soberanía alimentaria de América Latina, África y Asia se dirigió a siete Relatores Especiales de Derechos Humanos de la ONU solicitando una intervención urgente para bloquear el cultivo y el comercio del trigo transgénico HB4

¡No al Trigo Transgénico!

Con la soja al cuello 2023

En el año 2003 Syngenta, una de las más importante corporaciones del agronegocio, publicó un aviso publicitario en el cual denominaba “República Unida de la Soja” a gran parte de Paraguay y territorios de Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay. A veinte años de ello, se constata que ese anuncio revelaba la intencionalidad de las corporaciones; lo que no hicieron público y siguen negando, son las consecuencias del agronegocio. Este informe, desde su primera edición en el año 2015, pone el énfasis precisamente en ellas. La particularidad de esta edición es que muchos de los artículos analizan los avances del modelo durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023) del Partido Colorado, continuador de las mismas políticas de avance del agronegocio impulsadas por Horacio Cartes. Los dos primeros artículos hacen referencia a tierra, evidenciando la nula gestión a favor del campesinado durante los últimos cinco años y –tomando en cuenta los datos del Censo del año 2022–, el avance territorial continuo de rubros del agronegocio en más de 110 mil hectáreas en solo 5 años, avance que se dio principalmente en el Chaco paraguayo. La mayor dependencia de la importación de semillas, es otro indicador de este avance. Es importante destacar que el mismo se da con la absoluta irresponsabilidad del gobierno en la aprobación de transgénicos en el país, como lo fue con el Trigo HB4. Además, en la medida que avanza territorialmente y se diversifica con otros rubros, aumenta la importación de agrotóxicos y la peligrosidad de los mismos, particularmente del glufosinato de amonio. Concomitantemente avanzan los monocultivos forestales para la producción de pasta de celulosa, así como la ganadería –no solo bovina– deforestando bosques y destruyendo campos naturales.

Con la soja al cuello 2023

 Para luchar contra el cambio climático, debemos enfrentar el problema del consumo alimentario, de manera urgente

Hoy es de conocimiento general que, para romper con la evolución actual del cambio climático, es necesario cambiar la manera en que producimos pero también la manera en que consumimos energía.

Para luchar contra el cambio climático, debemos enfrentar el problema del consumo alimentario, de manera urgente

Por GRAIN