Tierra, territorio y bienes comunes

Tierra, territorio y bienes comunes

Llamamos a todas las personas con conciencia y buena voluntad a solidarizar con las víctimas del norte y sur de Chile, y a simultáneamente no olvidar que las tragedias que hoy vivimos son producto de una minoría empresarial que ha puesto las ganancias de sus capitales por sobre nuestras posibilidades y las de todas las generaciones futuras a vivir en paz, dignamente y cooperando entre todas y todos.

Chile: Hasta cuando, señor Imperio, nos golpea tu codicia

Por ANAMURI
Tierra, territorio y bienes comunes

La soja que no vemos. Sin datos ni control oficial, cada vez hay más hectáreas plantadas en Misiones. La depresión del precio del maíz y la mandioca y la poca ganancia que deja el tabaco hacen que los productores elijan pasarse a los granos en el Alto Uruguay.

Casi toda la producción del Noroeste de Misiones se vende a Brasil de forma ilegal

evento agua

El 26 y 27 de marzo se realizará el I Encuentro Nacional de Criadores del Agua, evento que busca reconocer y visibilizar las experiencias de los criadores quechuas, aymaras y amazónicos y reflexionar sobre la importancia de sus saberes, vivencias, prácticas y aprendizajes en el uso y conservación del vital elemento.

Perú: Convocan al I Encuentro Nacional de Criadores de Agua

Tierra, territorio y bienes comunes

Ejidatarios de la comunidad indígena de San Elías Repechike, municipio de Bocoyna, rechazaron en asambleas por usos y costumbres la posibilidad de que la empresa TransCanada construya en su territorio el gasoducto El Encino-Topolobampo, informó Miguel Ángel González, vocal ejecutivo de la Coordinación Estatal de la Tarahumara.

México: Rarámuris rechazan gasoducto de TransCanada en sus tierras

Tierra, territorio y bienes comunes

La Red Eclesiástica Pan-Amazónica (Repam) y una delegación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) alertan a la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), sobre los graves impactos que la industrias extractivistas generan a las poblaciones en América Latina, en especial las de la Amazonia. Ésta es la primera vez que la Iglesia Católica latinoamericana recurre a la CIDH para avanzar en la defensa de los pueblos del continente.

La Iglesia hace denuncia internacional contra la industria extractivista en la Amazonia

Tierra, territorio y bienes comunes

En el marco del Encuentro: Políticas de conservación, leyes energéticas y territorios indígenas y campesinos, nos reunimos en la Ciudad de México los días 4 al 6 de marzo, 110 pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas y organizaciones de la sociedad civil, de 16 estados del país, con el fin de analizar los efectos que tienen en nuestros territorios los programas de conservación y los distintos proyectos energéticos que pretenden imponerse.

México: Encuentro políticas ambientales, leyes energéticas, territorios indígenas y campesinos

Tierra, territorio y bienes comunes

Defender el territorio desde los propios pueblos no es sencillo, requiere de una firmeza de los pilares comunitarios. En este sentido, comunidades zapotecas de Oaxaca entre ellas Calpulalpan de Méndez en la sierra Juárez y Magdalena Teitipac, en el Valle, han desarrollado actividades de prevención en la defensa del territorio.

Vías comunitarias para la defensa del territorio

Tierra, territorio y bienes comunes

Ministros de Estado de Costa Rica, la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo y autoridades mundiales del suelo reafirmaron, mediante la “Declaración San José”, su compromiso con el suelo un recurso imprescindible para la vida, en el lanzamiento oficial del Año Mundial del Suelo desde Costa Rica en el marco del 8º Congreso Nacional de Suelos.

FAO: Costa Rica firmó la “Declaración” sobre la importancia del suelo para la vida