Monocultivos forestales y agroalimentarios

plantaciones no son bosques

"Las plantaciones industriales de árboles causan enormes problemas a las comunidades locales ¡y no son la solución a la crisis climática! Es urgente que la FAO cambie su definición de bosque. Si todavía no han firmado, los invitamos a apoyar la carta que adjuntamos a continuación, en la que se reclama a la FAO que revise la definición y que le será enviada el próximo 21 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de los Bosques."

Apoye la carta reclamando a la FAO que revise su definición de bosque

Por WRM
kamerun-spendenprojekt

Inversores de Nueva York proyectan plantar aceite de palma en la selva de Camerún. Con esta idea, diplomáticos norteamericanos habrían incluso presionado en ese país al gobierno. Pero la población quiere impedir la deforestación a gran escala. Ayuda a detener las plantaciones definitivamente.

Firma la petición: ¡No planten palma aceitera en la selva de Camerún!

Compañía de aceite de palma respaldada por fondos de desarrollo plagada de conflictos por la tierra y finanzas poco transparentes en la República Democrática del Congo

Fondos de desarrollo europeos y estadounidenses están financiando la compañía de aceite de palma Feronia Inc. a pesar de los conflictos por la tierra y con los trabajadores en sus plantaciones de la República Democrática del Congo. Nueva información levanta dudas de si la compañía, con sede en Canadá, pudo haber desviado millones de los contribuyentes, destinados a la asistencia internacional mediante companías conectadas con un político de alto nivel en la RDC.

Compañía de aceite de palma respaldada por fondos de desarrollo plagada de conflictos por la tierra y finanzas poco transparentes en la República Democrática del Congo

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Aspectos históricos, ambientales, laborales y económicos unen el fenómeno de expansión de los monocultivos de la palma africana de aceite en la región centroamericana. Estrategias de producción tercerizada, exoneración de impuestos, apoyo a los tratados de libre comercio, concentración de subsidios estatales y estrategias de responsabilidad empresarial son comunes en las empresas de palma. Incluso coinciden fechas de experimentación y planes pilotos como es el caso de los años 50 y 60 en el Valle de Agúan en Honduras y la costa del Océano Pacífico en Costa Rica.

Expansión de las plantaciones de palma aceitera como política de Estado en Centroamérica

Palma aceitera en Perú

Las Naciones Unidas (ONU) fomentan en Perú la producción de palma aceitera, cacao y café con 100 millones de dólares. Para acabar con el cultivo de coca, trajeron inversores al país que habrían talado grandes superficies de selva amazónica. Incluso empleados de la ONU se habrían beneficiado del negocio de los monocultivos.

Detener el boom de la palma aceitera en Perú

tribunal monssanto

Denunciamos el devastador envenenamiento que producen los monocultivos de árboles, sin excepción, estos monocultivos en el suelo, el aire, las fuentes de agua y la salud de las comunidades afectadas al utilizar agrotóxicos de manera indiscriminada. La gigante agroquímica es responsable por violaciones a derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidios.

¡No a Monsanto! ¡No a los venenos! Las plantaciones industriales de árboles y los agrotóxicos

Por WRM
plantaciones

Este informe es una herramienta destinada a apoyar a las comunidades locales que sufren los impactos negativos de las plantaciones de árboles sobre los recursos hídricos locales de los que dependen.

Impactos en el agua de las plantaciones industriales de árboles

Por WRM
1475711461

Este sábado 8, en el Parque Metropolitano, en el Jardín Mapulemu, a las 12 del día se realizará una meditación colectiva, alrededor de las araucarias del lugar, en conexión con círculos que se realizarán a la misma hora en La Serena, Conguillio, China Muerta, Sollipulli, Melipeuco, Curacautín, Pucón.

Chile: El desplome de las araucarias comienza a remecer a la tierra

Por OLCA