"Venimos con digna rabia a dar nuestra palabra a la Ciudad de México, queremos denunciar nuevamente las grandes injusticias y despojos que el mal gobierno de los tres niveles encabezados por los grandes delincuentes Enrique Peña Nieto, Manuel Velasco Coello y Leonardo Guirao Aguilar siguen cometiendo en contra de nuestro pueblo."
México: denuncia del Ejido San Sebastían Bachajón por las injusticias y despojos realizados por el mal gobierno
Suena bien el eslogan que pugna por la soberanía alimentaria de México, pero más allá, cualquiera que conozca a los mexicanos sabe que somos realmente un pueblo de maíz.
Integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco interrumpieron los trabajos que la empresa Unión Fenosa mantiene en Juchitán, exigiéndole los permisos y autorizaciones para los proyectos eólicos.
México: sigue la resistencia en Juchitán contra los proyectos eólicos
Continúa la defensa del territorio de los habitantes de Tepoztlán, Morelos, iniciada hace dos décadas en la lucha contra el club de golf. Ahora, el gobierno pretende construir una autopista que dividirá el territorio, acusan los opositores.
Video: En Tepoztlán es hora de plantarse ante la autopista
El aumento de la conflictividad social en el país está directamente relacionado con la puesta en marcha de los diversos tratados de libre comercio (TLC) que ha firmado México, pues la devastación económica y ambiental que ellos producen quita a la gente sus medios de subsistencia tradicional y la arrojan a las actividades criminales y la economía informal, señalaron académicos universitarios.
"Hemos escuchado atentamente los casos y testimonios, sólidamente sustentados, que demuestran este hecho de extrema gravedad: buena parte del territorio mexicano al que se refiere la soberanía —un territorio que por miles de años han cuidado y protegido los pobladores originarios mediante tradiciones de responsabilidad que continúan los actuales titulares de la soberanía—, ha sido entregado a intereses privados y entidades extranjeras."
Dictamen final de Oaxaca "Contaminación transgénica del maíz nativo": Tribunal Permanente de los Pueblos, Capítulo México
Los días 17 y 18 de mayo nos encontramos la 1ra. y 2da. generación de la escuela de defensoras y defensores comunitarios de derechos humanos, de distintas regiones del estado de Oaxaca. La escuela de defensoras y defensores comunitarios fue creada con la finalidad de proporcionar las herramientas que faciliten el desempeño del trabajo del defensor comunitario y hacer visible su labor.
Oaxaca: Pronunciamiento del Encuentro de defensoras y defensores comunitarios
El campo mexicano puso la mayoría de los muertos y el sufrimiento en la Revolución Mexicana de 1910; luego, durante más de cincuenta años financió buena parte de la industrialización y la modernización en México. Cuando debería empezar a cosechar los frutos de su ingente aporte a la sociedad mexicana, el neoliberalismo que se impone a sangre y fuego en México a partir de 1982, viene a perpetuar la condición de exclusión de las mujeres y hombres del medio rural.
El campo mexicano: veinte años de ajuste estructural