Brasil

Don Luiz Cappio dejó la UTI, este jueves (20), después de ser internado en el Hospital Memorial Petrolina, en Pernambuco, por haberse sentido mal ayer después de conocer la decisión del Superior Tribunal Federal. El obispo realiza un ayuno desde el día 27 de noviembre con la intención de paralizar las obras de transposición del Río São Francisco. En dos decisiones, el STF aseguró la continuidad de las obras de transposición del Río

Brasil: Don Cappio recupera la conciencia y deja la UTI

Por ADITAL

El Supremo Tribunal Federal (STF) apreció hoy (19) dos recursos contrarios a las obras de transposición del Río São Francisco y decidió que éstas no deben ser paralizabas. En uno de los recursos, el Ministro Carlos Alberto Direito, después del reclamo de la Abogacía General de la Unión (AGU), anuló la decisión del Tribunal Regional Federal de la 1ª Región (TRF-1), que había expedido fallo preliminar interrumpiendo las obras

Brasil: obras del San Francisco no serán paralizadas

Por ADITAL

El 27 de noviembre, el obispo de Barra, en el estado de Bahia, inició su segunda huelga de hambre contra la transposición del río San Francisco. La primera la había hecho durante 11 días en 2005, por los mismos motivos pero decidió dejarla cuando el gobierno de Lula se comprometió a paralizar las obras y abrir un debate con la sociedad. Una vez que Lula fue reelecto, a fines de 2006, el proyecto siguió adelante aún sin debate nacional. A medida que el ayuno avanza la sociedad civil comenzó a movilizarse. La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y el movimiento sin tierra (MST) movilizaron cinco mil personas hasta la localidad de Sobradinho, a orillas del río donde Cappio realiza su ayuno. Las muestras de solidaridad llegaron desde todo Brasil: estudiantes, campesinos, afectados por represas hidroeléctricas, estudiantes, feministas, sindicalistas, religiosos y religiosas

Brasil: dos modelos enfrentados en el Río San Francisco

Las organizaciones indígenas y campesinas del Norte Amazónico de Bolivia hemos presentado una solicitud de medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, debido al atentado inminente, por parte del gobierno del presidente Ignacio Lula da Silva, a los derechos y libertades proclamados en instrumentos internacionales que protegen derechos humanos

Pueblos indígenas y campesinos de la amazonia boliviana demandan al gobierno de Brasil por violación de derechos humanos

Audiência pública na Câmara dos Deputados reuniu lideranças para discutir mineração em terras indígenas. PL que regulamenta a exploração minerária em TIs tende a ser o primeiro a garantir a consulta prévia, prevista na Convenção 169 da Organização Internacional do Trabalho (OIT), que dispõe sobre o direito dos povos indígenas de se manifestar quando medidas legislativas ou administrativas afetarem diretamente seus territórios ou recursos naturais

Projeto de mineração deve testar a aplicação da Convenção 169 no Brasil

El Movimiento de los Sin Tierra elaboró un Informe sobre la situación del campo brasilero y los derechos humanos para ser entregado a la relatoría de las Naciones Unidas (ONU) durante las celebraciones del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos - 10 de diciembre. El Informe critica la fuerte presencia del agronegocio en el campo brasilero, que promueve una ofensiva de inversiones de capital extranjero en el país y amplía la concentración de la propiedad de las tierras

Brasil: informe del MST entregado a la relatora de la ONU critica al agronegocio

Por ADITAL

A greve de fome do Frei dom Luiz Cappio contra o projeto de transposição do Rio São Francisco completou 21 dias nesta segunda-feira (17). O apoio da sociedade é constante e diariamente ele recebe visitas de apoiadores de todo o país. Esta é a segunda vez que o religioso faz greve pedindo a paralisação das obras. Segundo ele, a transposição não beneficiará a população do semi-árido e sim, alguns setores do agronegócio

Brasil: Dom Cappio há mais de 20 dias em jejum contra transposição

Uma ofensiva de representantes do agronegócio, como a bancada ruralista do Congresso Nacional, quer retirar das comunidades quilombolas o direito de ter suas terras tituladas. A ação encabeçada por partidos como o Democratas - antigo PFL- provocou uma mobilização nacional entre as entidades ligadas a questão do negro no Brasil

Brasil: movimento negro quer garantir titulação de áreas quilombolas