Documentos

piscicultura-araucania

De las catorce empresas salmoneras que son parte de la mortandad y contaminación salmonera, a lo menos tres funcionan a través de pisciculturas en diferentes ríos y esteros en la Región de la Araucanía.

Empresas salmoneras cuestionadas por contaminación en Chiloé - Los Lagos también están en la Araucanía

Corporaciones

"Tal y como ETC advirtió por primera vez en mayo del año pasado y de nuevo en febrero de este año, las dos fusiones en puerta entre los Seis Gigantes de los negocios agrícolas harían inevitable una tercera asociación. En los últimos días los medios de comunicación informaron que Monsanto negocia por separado con Bayer y BASF —los dos gigantes alemanes del sector de suministros agrícolas."

Megafusiones corporativas. Boletín 653 de la RALLT

Por RALLT
medio-ambiente

"Las transnacionales son un peligro para la soberanía y la autoderminación de los pueblos. Son un peligro para las naciones y los estados, porque se están convirtiendo en un super-estado, en un gobierno sobre los gobiernos… Hoy nos gobiernan las multinacionales."

Colombia - Las transnacionales mega-mineras: Un peligro, un súper-peligro

Transgénicos

"Al igual que con los transgénicos, las empresas aseguran que la biología sintética es una panacea para atender los problemas de hambre, salud y medio ambiente. Por el contrario, está a la vista que lo que quieren con estas nuevas tecnologías es renovar sus ganancias reciclando sus transgénicos obsoletos y desplazando producciones campesinas."

El sueño de la razón, los transgénicos y la biología sintética

mex

Una interpretación histórica y estratégica de de las relaciones México-Estados Unidos. Una reflexión sobre la nacionalización del petróleo, publicación de acceso libre y desmercantilizado.

La compraventa de México

Pesca

Como el Estado y el extractivismo marítimo neoliberal destruyen la naturaleza y la vida humana. Debemos avanzar como sociedad en la discusión de un nuevo modelo productivo que respete la naturaleza. En otras palabras, se debe exigir el fin de la soberanía mercantil del capital transnacional como nacional.

La imposibilidad de la vida en Chiloé

soberania-alimentaria

"El origen de este derecho está ligado a las luchas campesinas contra el capitalismo y el régimen alimentario corporativo; efectivamente la soberanía alimentaria es un derecho más allá del derecho a la alimentación; y la soberanía alimentaria debe ser leída en clave de pluralismo comunitario-participativo de liberación o como derecho que nace del pueblo."

Colombia: La soberanía alimentaria: un derecho que nace del pueblo

Semillas

"Hoy estamos aquí para celebrar nuestras semillas, para celebrar la vida y pedir para una buena cosecha, porque de esta semilla nacimos, porque esta semilla es lo que somos, con esta semilla sembramos vida y cosechamos libertad."

México: Declaración Ka Kuxtal Much Meyaj A.C.

Corporaciones

El artículo pretende ser un insumo a los debates teóricos y políticos en los que se enmarcan las alternativas que enfrentan el poder económico, cultural, político y jurídico que hoy en día acumulan las empresas transnacionales, agentes hegemónicos en el modelo vigente de sociedad global.

Alternativas al poder corporativo: bosquejo de un marco de referencia para la disputa del conflicto capital-vida

alejandro

En su última edición, la revista Mu, editada por la cooperativa La Vaca, publica una nota del periodista Darío Aranda titulada "Crónica del desastre" que da cuenta de las graves consecuencias en la salud por la aplicación de agroquímicos en la zona rural de Avia Terai y Napenay.

Argentina, Chaco: Crónica del desastre

maristella

En su nuevo libro, Maristella Svampa profundiza su trabajo dentro de la tradición crítica del pensamiento latinoamericano y presenta un meticuloso análisis de los cuatro tópicos que agitan a la región: indianismo, desarrollo, dependencia y populismo.

Los temas que la Argentina no quiere debatir

Por La Voz
1974

"El Congreso Indígena fue un momento muy fuerte porque hizo nacer la decisión de los pueblos de organizarse para defenderse y para encontrar solución a los problemas: despojo de la tierra, falta de pago en las fincas, la no solución de las demandas agrarias."

México: el Congreso Nacional Indígena de 1974. Buscando nuestras raíces