Documentos

Minería

Oito meses após o desastre ambiental que é considerado o maior da história do Brasil, pouco se sabe sobre o futuro da mineradora Samarco e os impactos da tragédia nas práticas de segurança do setor.

Brasil: Depois da lama, a incerteza. O crime da VALE/BP

Semillas

"Las organizaciones abajo firmantes no sólo rechazamos cualquier modificación de la actual ley de semillas que no sea discutida con las organizaciones del sector, sino que también nos declaramos en estado de alerta y movilización frente al accionar del poder legislativo en relación con las semillas."

Argentina: Semillas y soberanía – NO a la Ley Monsanto

Pueblos indígenas

"Nuestro pensamiento, el pensamiento indígena, para que se reclame contemporáneo debe alimentarse de la realidad de los pueblos y contribuir a su transformación. Debe aportar elementos teóricos que sirvan de guía a los pueblos en su lucha por la descolonización y nutrirse de ella, pues resulta un contrasentido un discurso de la descolonización que carezca de una práctica descolonizadora. Pero no puede encerrarse en sí mismo, bebe dialogar con otros pensamientos de otras culturas que persigan los mismos fines, lo cual solo será posible si los pueblos logran emanciparse."

El pensamiento indígena contemporáneo

bertha zuñ

El pasado 3 de marzo, el asesinato de la defensora medioambiental Berta Cáceres tuvo una repercusión internacional, sacando a la luz la amplitud de las violaciones de derechos humanos en Honduras. Desde entonces, su hija Bertha Zúñiga y el nuevo coordinador del COPINH Tomás Gómez Membreño siguen luchando para que se haga justicia.

"El Estado hondureño es el promotor de todos los proyectos mortíferos para las comunidades indígenas": Bertha Zúñiga

Transgénicos

"Para que a vida continue a reproduzir-se é fundamental defender a riqueza ecológica, patrimonial e cultural das sementes. Curiosamente, Cuba ocupa, na agroecologia, o primeiro lugar no mundo e na criação de cooperativas em todos os âmbitos. É a forma pela qual o socialismo evita ser absorvido pelo capitalismo."

A agroecologia como antídoto à produção transgênica

www.dw_.com_-660x394

"El extractivismo comprende proyectos de gran escala como represas hidroeléctricas, plantaciones de agrocombustibles y monocultivos, proyectos extractivos de minería, gas y petróleo, desarrollos turísticos, ciudades modelo, y carreteras. Estos proyectos se realizan con tecnologías que minimizan las inversiones y permiten incrementar las ganancias, pero a la vez los impactos negativos."

El modelo “extractivista” en Honduras

GE

Ya ha llegado el momento en que la ingeniería genética ha dejado de ser una hipótesis científica para convertirse en un problema ético, político y social. Un problema que será clave en las próximas décadas. En pleno debate de los organismos genéticamente modificados, a veces olvidamos precisamente el impacto que estas tecnologías tienen en la sociedad. Hoy nos fijamos en la extraña relación entre los transgénicos y las patentes. ¿Cómo es posible que alguien pueda patentar la vida?

Sobre transgénicos y patentes: ¿Cómo es posible que alguien pueda patentar la vida?

transg

Desde la década de los noventa Colombia viene perdiendo su autonomía en la producción de alimentos. La disminución drástica de producción nacional ha afectado especialmente a los pequeños agricultores, quienes, históricamente, y aún hoy siguen sustentado gran parte de la seguridad alimentaria del país. En la actualidad los pequeños agricultores son los responsables del 70 % del área cultivada de maíz en el país, del 89 % de la caña panelera, del 80 % del fríjol, del 75.5 % de las hortalizas y del 85 % de la yuca, entre muchos otros productos.​

Cultivos de maíz transgénico en Colombia. Impactos sobre la biodiversidad y la soberanía alimentaria de los pueblos

Agrotóxicos

Ante un nuevo encuentro de la Asociacion Argentina de Productores en Siembra Directa (más conocida como AAPRESID) en la ciudad de Rosario, desde la Campaña Paren de Fumigarnos, expresamos que: Probablemente nunca como ahora están quedando expuestos los daños que el modelo agrario importado de los EEUU en los '90, basado en semillas patentadas y agrotóxicos, ha traído al país y a su pueblo.

Argentina: Repudio al XXIV Congreso de AAPRESID

Nuevas tecnologías

El hegemónico modelo agrícola industrial, muy consciente de los impactos medioambientales que sus procesos y prácticas generan consigo, viene impulsando con mucha fuerza, dos iniciativas que le parecen sumamente atractivas, para enfrentar, a la manera capitalista, los grandes problemas agrícolas y climáticos que ha venido creando.

¿Dos soluciones para la Agricultura y el Clima al mejor estilo del capitalismo?

product

Los territorios de los pueblos costeros –montubios y afro descendientes–, ubicados en la cuenca baja del río Guayas, zonas del Litoral ecuatoriano, donde provincias como Los Ríos, Guayas, Cotopaxi, Bolívar, Manabí, Cañar, Chimborazo y Santo Domingo, se han caracterizado desde inicios de la república, por ser uno de los espacios de disputa entre capitalismo agrario y las poblaciones campesinas. El caso que analizaremos está ubicado en el cantón de Colimes, provincia del Guayas en la costa ecuatoriana.

Ecuador - ASOMAC: Una reforma agraria campesina y solidaria. Estudio de caso

crianceros-3

Los Muñoz son una familia de crianceros de Neuquén que viven en tiempos de grandes cambios desde la llegada del mundo de los hidrocarburos no convencionales a Vaca Muerta. Asentados en áridas zonas de la norpatagonia, subsisten de la crianza de sus animales y enfrentan a las impericias climáticas en condiciones de vidas extremas. Son los protagonistas del choque entre una economía de subsistencia y, una actividad extractiva, en un territorio plagado de necesidades y lleno de derechos vulnerados.

Argentina: Los derechos que faltan en las tierras de Vaca Muerta