Documentos

2680623992_eea5d7cda2_z

Apesar de o cultivo de soja não ter se expandido pelo Pantanal no mesmo ritmo em que esse tipo de cultura se desenvolveu em outros ecossistemas, nos dois biomas que contornam as áreas alagadas do Pantanal, o Cerrado e a Amazônia, crescem os cultivos de soja e o uso de fertilizantes, diz o geólogo Pierre Girard à IHU On-Line.

Brasil: Adotar o princípio de precaução é determinante para preservar o Pantanal. Entrevista especial com Pierre Girard

2928479720_ca3b422022_o

El presente documento es un esfuerzo conjunto por parte de las organizaciones de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe para reflexionar y sistematizar los diferentes conflictos de agua que durante los últimos años padece la región.

Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe

Boletin Nyeleni 29

"Los Tratados de Libre Comercio, TLC, son más que comercio. Son acuerdos integrales que impiden librarnos de las reformas estructurales, fortaleciendo corporaciones, finanzas y gobiernos; promoviendo sus objetivos globales. Existe una relación directa entre TLC, cambio climático, devastación ambiental, y el atropello a los derechos de pueblos originarios, jornaleros y campesinos. Debemos luchar por un cambio sistémico real defendiendo nuestros territorios y diciendo NO a los TLC y al capitalismo global y a la política racista."

TLC y Agricultura - Boletín Nyéléni N° 29

p72_mapa_tierras_africa_01

La narrativa sobre el acaparamiento de tierras es una tendencia clara desde el 2008. No obstante, esta dinámica se puso en marcha por la liberalización del mercado de tierras en la década de los 90, y se desencadenó aún más por la aceleración de la crisis global del capitalismo al comienzo del nuevo milenio: crisis ligadas a la alimentación, la economía, las finanzas, las cuestiones medioambientales, la energía o la política.

Reflexiones sobre el acaparamiento de tierras en África: de la fiebre al análisis pormenorizado

_95135321_1d4439af-c7fa-4113-9f5b-5e6300d051ab

"Con el cambio del clima, la furia de El Niño es cada vez mas fuerte y no podemos enfrentarla sin una reflexión sobre los orígenes del problema. Es hora de un cambio, cambio de rumbo hacia el respeto pleno de los derechos de la naturaleza establecidos en la Constitución de 2008 y del respeto al derecho de los pueblos a ser gestores de su futuro."

Ecuador: tiempos de cambio climático y de otros cambios

paraguay

Las fértiles tierras agrícolas del país se concentran en manos de unos pocos latifundistas que expulsan impunemente a sus habitantes para producir soja y ganado bovino.

La codicia por la tierra en Paraguay

28246

"Del otro lado de este enfrentamiento con el horror, nuestro centro, ese nuestro ser pleno que es centro único de nuestra experiencia, ese nudo exacto del cruce de caminos que somos, sabemos que sigue ahí, que está ahí adentro, permaneciendo en ese espacio interior que puede ser un encuentro con nuestra historia y nuestro futuro, y con las claves de la dignidad humana, si rechazamos de plano la vileza y la mierda de los perpetradores de tanto horror sobre la tierra y le salimos al paso."

La fragilidad de los espacios y la permanencia eterna de nuestro corazón

lo común

"'La restauración de lo común tiene gran potencial no sólo para distribuir riqueza sino también para cambiar la sociedad', afirma Monbiot. Y es que lo común no se refiere sólo a recursos (como la tierra, bosques o software); también incluye a la comunidad de personas que gestionan, manejan y protegen estos recursos."

“La restauración de lo común puede cambiar la sociedad”

caleta1-768x432

"El acceso al agua y la necesidad de construir alternativas, no sólo para calmar la sed sino también para avanzar hacia otros horizontes más allá del extractivismo, son realidades candentes en el norte santacruceño."

Argentina - Caleta Olivia: La lucha por el agua y por nuevos horizontes

El despojo a los pueblos en Yucatán

Yucatán, como enormes regiones de México y América Latina, está siendo víctima de la voracidad con que prestanombres, empresarios y funcionarios coludidos se lanzan sobre el patrimonio del pueblo maya. Con la gestión y complicidad de la Procuraduría Agraria, que realmente funge como “privatizadora de ejidos” diversas voces se levantan para alertar sobre el plan para vender los recursos naturales de Yucatán.

El despojo a los pueblos en Yucatán: prestanombres, empresarios y funcionarios al amparo de la Procuraduría Agraria

FAO-Forest-Day-image-1-Spanish-300x199

Al ofrecer los bosques como fuente de energía “renovable” y no diferenciar entre bosques nativos biodiversos y monocultivos, la FAO parece que está pavimentando el camino para satisfacer las demandas de las industrias de energía y productos forestales a expensas de la protección de los bosques y de los derechos humanos.

"En el Día Internacional de los Bosques, la FAO celebra el talarlos para producir energía". Declaración conjunta

69dd4e7d-ec04-4df3-ad6d-6dd1512acfa7

"Aunque parecen lejanas las angustias y amenazas que durante el levantamiento se elevaron sobre la comunidad, 'la justicia, seguridad y reconstrucción [de su] territorio', tal como han denominado al proceso que desarrollan, en un escenario adverso como el suyo, implica tareas de grandes dimensiones. Requiere de muchas voluntades y de muchos días. De muchas mañanas."

México: Guardabosques de un cielo que se da vuelta