Documentos

mujerestrabajadoras1

Trabalhadores rurais podem receber menos e ter que trabalhar mais a partir de novembro, quando passam a valer as regras da reforma trabalhista. Críticos apontam que novas regras devem aumentar a desigualdade.

Brasil: Novas leis trabalhistas podem aumentar desigualdade no campo

pancha rodriguez

Entrevista con Francisca Rodríguez, “Pancha”, representante de ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile), organización miembro de la CLOC (Coordinadora Latino Americana de Organizaciones del Campo). Además, es una de las fundadoras de La Vía Campesina (LVC en adelante) y activa, especialmente, en la defensa de las semillas y de los derechos de las mujeres.

“Somos las guardianas de la tierra, vivimos donde están los recursos, y nuestra tarea es luchar y preservarlos mirando hacia las futuras generaciones”: Francisca Rodriguez

tifon-filipinas-20131

"Hay que nombrar a los orígenes y a los causantes de estos problemas con transparencia y conectando sus principales nodos: extractivismos voraces, consumismo desbordado, contaminación imparable, desperdicios hasta programados, subsidios a combustibles fósiles, racismo ambiental, inequidades socioeconómicas…"

Una verdad incómoda: el cambio climático

21septNOmonocultivos

Las organizaciones integrantes de La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA) junto a las organizaciones campesinas, indígenas, negras, juventudes, ambientalistas y académicos hemos exigido la expulsión de los monocultivos de árboles de nuestros territorios, y la sanción a las empresas forestales que han socavado las relaciones sociales, económicas y ecológicas de las regiones donde han sido implantados como parte del modelo de despojo.

Declaración internacional frente a la expansión de monocultivos de árboles. ¡Por la vida y las aguas NO más monocultivos!

Por RECOMA
IIIassembleia-GOTO-egon-03

O objetivo do documento é trazer ao público os impactos sofridos pelo meio ambiente e pelas comunidades que vivem na região conhecida como Matopiba (Maranhão, Tocantins, Piauí e Bahia), com especial atenção aos conflitos e violências a que são submetidas as comunidades, entre elas indígenas e quilombolas.

Brasil - Impactos da expansão do agronegócio no MATOPIBA: comunidades e meio ambiente

agua

"La violencia que acompaña a las luchas de los pueblos en favor de la soberanía alimentaria se ha convertido en algo tremendamente frecuente en todo el mundo. Esta adopta la forma de amenazas, intimidación, fuerza física y abuso de poder por parte de las agencies del Estado, las élites y los actores no estatales. Desde Camboya a Brasil, las comunidades rurales que defienden sus tierras, agua, bosques, recursos, modos de vida y sus derechos están cada vez más en peligro de sufrir violencia por parte de extractivistas y políticas/proyectos destructivos."

El derecho a resistir

Foto_1

Derecho, acceso, autonomía, nutrición, sostenibilidad, control y capacidad de decisión, son algunos conceptos asociados al poderoso marco político en defensa de la vida que denominamos como Soberanía Alimentaria.

Ecuador: La Soberanía Alimentaria: deseos y anhelos de la UPOCAM en la provincia de Manabí

editorial-nuria-glez

"La identidad campesina que permitió forjar un movimiento de esta magnitud, sustentada en su apego a la tierra y en una cultura de cuidados, convive desde siempre, pero sobre todo «en estos tiempos de ignominia como ahora / a escala planetaria y cuando la crueldad / se extiende por doquier fría y robotizada» (en versos de José Agustín Goytisolo), convive con el exilio, una realidad demasiado común para las gentes del campo."

Revista Soberanía Alimentaria n° 29. Actualidad de los movimientos campesinos

arton648-940d0

"La presente edición del boletín de Nyéléni expone la amenaza global creciente de la privatización y de la mercantilización del agua - especialmente aguas oceánicas y continentales que son fuente de vida para millones de pueblos pescadores en el mundo."

Océanos y agua - Boletín Nyéléni N° 31

mujeresLVC2

El feminismo campesino y popular ha sido desarrollado en la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas), el referente en América de LVC (La Vía Campesina), y la idea es incorporarlo progresivamente en el discurso de LVC. Puesto que es un feminismo que viene del campo, es campesino. Y es popular porque es de clase, viene de la clase trabajadora. Lo explico y contextualizo en este texto.

Feminismo campesino y popular. Una propuesta de las campesinas de Latinoamérica

resista1

Representantes do #Resista - movimento que reúne cerca de 150 entidades ambientalistas, do campo, indígenas e de direitos humanos - deixaram um recado claro em frente ao Palácio do Planalto, em Brasília: BASTA de ataques ao meio ambiente e aos direitos humanos por parte do governo Temer e da bancada ruralista.

#RESISTA: Carta aberta à sociedade e ao Governo

chichimeca

Estas páginas son un claro reflejo de que nuestro norte rural es meramente geográfico, pues se ubica también en el sur de las resistencias de los pueblos empobrecidos que han sido subalternizados históricamente, pero que también protagonizan luchas anticapitalistas, anticoloniales y antirracistas en defensa de la tierra, el trabajo y la vida.

México: Un norte que también es sur