Documentos

stop redd

"La crisis climática continuará empeorando si se permite que los agronegocios continúen. Si nada se hace para colocar a la agroecología campesina en el centro del debate climático, continuaremos promoviendo falsas soluciones y el calentamiento global continuará aumentando de un modo aún más inclemente. Acuerdos como el Acuerdo de París no cambiarán nada. Para crear soluciones reales, deben unirse quienes intentan atajar las prácticas contaminantes de los sectores energéticos y de los alimentos."

África exige acciones reales por el clima

viacamcop23

Campesinos/as, pequeños/as productores/as y pueblos indígenas alimentan al mundo y enfrían el planeta" es la afrimación que el movimiento campesino internacional La Vía Campesina llevó a Bonn.

La Vía Campesina responde a la COP23 con un llamado por la Agroecología Campesina

maizbt

Monsanto, Syngenta, Bayer, la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y semillera Don Mario son algunas de las empresas del agronegocio que tienen convenios (y financiamiento) con la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba). Las compañías impulsan un modelo con consecuencias ambientales, sociales y sanitarias, pero en la Facultad eso no amerita debate ni cuestionamientos.

Argentina: UBA Sociedad Anónima

ogm

Guía para los consumidores sobre biología sintética. Los organismos genéticamente modificados (OGMs) han estado presentes en nuestra comida por 20 años, pero comenzaron a cambiar hace poco tiempo, pues las grandes corporaciones están interfiriendo con la naturaleza en formas nuevas y más riesgosas.

Guía para identificar los transgénicos de nueva generación en alimentos y cosméticos

bid

"Es importante destacar que el enorme aumento de cientos de proyectos de energía en el centro sur de Chile (hidroeléctricos y eólicos) y la conectividad a través de diversas líneas de alta y mediana tensión, están relacionados para la exportación a extractivismo en Argentina y para futuros proyectos mineros en el centro sur de Chile, lo que buscará blindarse por medio del reciente tratado de libre comercio suscritos por los gobiernos de Macri y Bachelet en noviembre de este 2017."

Chile: La respuesta desde territorios a los conflictos generados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

peten_palma-600x300

"Viajamos a dos regiones guatemaltecas: el Petén, al norte del país, y la Costa Sur. Allí conocimos los impactos de las plantaciones no sólo de palma aceitera, sino también de caña de azúcar. A lo largo de tres reportajes, ofreceremos un desglose de lo que nos contaron, de primera mano, en las diferentes comunidades que visitamos."

Desiertos verdes y comunidades despojadas: el avance del monocultivo de palma aceitera en Guatemala

garrucha

La intervención de gobierno y empresas en territorio yaqui ha dejado devastación, división, resquebrajamiento del tejido social, traiciones, despojo territorial y cultural, pero también ha visibilizado la resistencia de un pueblo y sus mujeres, quienes se niegan a entregar lo que les pertenece.

México: el tubo de la discordia Yaqui

geoingenieria

Mientras el mundo lucha para controlar las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global, una nueva solución tecnológica presuntamente infalible gana partidarios. Se habla de la geoingeniería (la manipulación a gran escala de los sistemas naturales de la Tierra) como forma de contrarrestar los efectos negativos del cambio climático.

La falacia de la geoingeniería

mineracao_cimam

Tem visto um preocupante agravamento dos impactos socioambientais de atividades extrativas e os relaciona à flexibilização das legislações ambientais e de direitos territoriais e ao crescimento da violência e da criminalização dos movimentos sociais.

“Está em jogo a reestruturação do mercado formal de terras no Brasil”. Entrevista com Julianna Malerba

informe-transnacionales-guatemala_mujeres_custom

El objetivo principal de esta investigación realizada durante el presente año 2017 es evidenciar, a través del caso paradigmático de Guatemala, cómo la criminalización de las protestas sociales en defensa de los territorios y sus recursos naturales es una estrategia articulada al servicio de las transnacionales y oligarquías locales, para la protección de los intereses políticos y económicos de estas clases, élites y estructuras.

Transnacionales, oligarquía y criminalización de la protesta social. El caso Guatemala

cocaleros1

"Estigmatizar la labor del campesino cultivador de hoja de coca es una muestra de la guerra simbólica y económica contra este sujeto. No se le puede seguir persiguiendo y condenando sin ofrecerle las garantías necesarias para su subsistencia."

La agonía del campesino cocalero en Colombia

mapuche

Sobre Chile se posó suave la primavera, sobre los mapuche cayó con furia el peso histórico e histérico de la noche del racismo del Estado chileno. Allanamientos y detenciones, gritos, golpes e insultos. Es la continuidad de la ideología racista impuesta desde el siglo XIX, porque “el indio no cede sino al terror, lo que demuestra su vil naturaleza”.

Chile: Racismo de Estado contra los Mapuche