Documentos

Foto: Pepe Mateos / Télam

Pasó otra Cumbre Climática (COP27) y se repite el sabor a poco y nada. Mientras reconocen la crisis, no se toman medidas drásticas para combatir el aumento de la temperatura y la destrucción del planeta. Promesas de dinero para los países del Sur, escasas críticas al extractivismo y falta de reconocimiento a la agroecología como parte de las soluciones.

COP27: sin soluciones inmediatas para enfrentar el Cambio Climático

Despotismo alimentario

En estos días en que el maíz está en las noticias porque los productores de Estados Unidos (léase corporaciones de semillas y agrotóxicos) no quieren que se les cuestionen sus exportaciones de grano transgénico a México, compartimos un panorama de lo que bien podemos llamar el despotismo alimentario que ejercen las corporaciones de la agroindustria.

Despotismo alimentario

Imagen: Naybil Estrella-Tzec

Las semillas nos permiten recuperar nuestra memoria ancestral, comprender nuestro origen y hacernos cargo de las encomiendas de cuidarlas. Nuestro ser pueblo se mantiene a partir de la disponibilidad de las semillas, de la diversidad. La agresión de la agricultura industrial basada en “paquetes tecnológicos” y “semillas mejoradas-patentadas” es una agresión profunda contra nuestros pueblos.

Cuidadoras de la vida, la comida y las semillas

La preparación de los materiales para un ritual de «limpia» que los condagua consideran esencial para conectar su espiritualidad es trabajo de las mujeres. Foto: Natalia Pedraza Bravo

El territorio indígena de la Amazonía colombiana está dividido en 162 resguardos que albergan a 64 pueblos o etnias. En los departamentos de Putumayo, Caquetá y Guaviare la expansión de las actividades económicas, legales e ilegales, tiene sitiadas a las comunidades que luchan por sobrevivir. La alianza periodística de Agenda Propia, Vorágine, Zona Franca y Mongabay Latam visitó cuatro resguardos en Caquetá, Putumayo y Guanía para conocer cuáles son esas actividades que amenazan su existencia y los bienes naturales que hay en su territorio.

Resguardos indígenas: territorios ancestrales en donde se defiende la vida

Editorial #114 | Alguna vez el mundo se basaba en la confianza

"Todo lo que podamos hacer para reparar los daños ocasionados por esa multidimensionalidad de las crisis que se agolpan en nuestros territorios y de las que quieren culpar genéricamente a un “antropoceno” abstracto, tendremos que hacerlo en aras de un futuro que va creciendo en nuestras casas, nuestros patios, nuestros campos. Ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra".

Editorial #114 | Alguna vez el mundo se basaba en la confianza

Foto tomada en el encuentro de sabias y sabios de las semillas - Auquinco (Chile)

Este artículo problematiza las disputas por las semillas en Argentina. Por un lado, se indaga en los avances en torno a su cercamiento. Por otro, se analizan los activismos en defensa de las semillas, es decir, todas aquellas acciones que realizan diversos sectores, sobre todo campesino e indígena, con el objetivo de seguir considerándolas bienes comunes.

Disputas y activismos jurídicos y territoriales en defensa de las semillas en Argentina

La cadena de valor agroalimentaria digital

Las grandes corporaciones del agronegocio se están reinventando como “digitalizadas”, ampliando su espectro de extracción de valor de la gente, de la naturaleza y de los procesos vitales, como la alimentación.

La cadena de valor agroalimentaria digital

Relevo de topiles en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, 2022. Foto: Damián Martínez

El asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Mora y Javier Campos en junio de este año recrudeció las condiciones de por sí extremas en las que se encuentran las comunidades de la Sierra Tarahumara, pero en realidad las de todo el país.

¿Transformaciones y horizontes?

Juntos para ação climática: com quem e para quê?

Diante desta grande “feira do clima” e considerando aquilo que o termo “ações climáticas” vem apontando na prática, nós, organizações e movimentos da sociedade civil brasileira, entendemos que é fundamental perguntar: juntos com quem e para quê?

Juntos para ação climática: com quem e para quê?

¿Cuándo tendremos directrices alimentarias sin patriarcado?

Paola Romero Niñ habla de la lucha por el derecho a la alimentación para las mujeres, las niñas y las personas no heteronormativas.

¿Cuándo tendremos directrices alimentarias sin patriarcado?

El lobby fósil socava aún más la posibilidad de incluir la justicia climática y los derechos humanos en los acuerdos del clima

Las negociaciones de la Cumbre del Clima en Egipto, ya en la recta final, se están viendo bloqueadas por los fuertes grupos de presión de los combustibles fósiles. Denunciamos que, mientras los países tendrían que estar tomando decisiones de calado para limitar las emisiones de CO2, los acuerdos siguen en el aire sin contemplar los principios de justicia climática y sin repartir responsabilidades en su deuda con los países del Sur Global. 

El lobby fósil socava aún más la posibilidad de incluir la justicia climática y los derechos humanos en los acuerdos del clima

Nuestro maíz, nuestra cultura - Boletín #19

"Les invitamos a leer y a compartir los contenidos de este boletín, que da cuenta de los riesgos de la agricultura industrial, pero también, demuestra la importancia que tiene la construcción de agriculturas más sustentables, más justas y sanas en los procesos de defensa y cuidado de los territorios campesinos, un camino en el que diferentes organizaciones y movimientos continuamos andando y avanzando".

Nuestro maíz, nuestra cultura - Boletín #19