Documentos

iala sembradoras de esperanza

Sistematización de la Segunda Escuela Nacional de Agroecología de ANAMURI. El objetivo general de la gran apuesta política del IALA “Sembradoras de Esperanzas” es promover el fortalecimiento y recuperación de un tejido social campesino e indígena, comprometido con sus valores e identidad que permita avanzar en la descolonización del pensamiento y cimentar la soberanía alimentaria en Chile. Y que para ello, nos centraremos en la formación agroecológica de mujeres campesinas e indígenas, revalorando su aporte en la agricultura campesina y la lucha por sus derechos en la construcción de un feminismo campesino y popular.

Chile: Sembradoras de Esperanzas, el IALA de las Mujeres del Campo

Por ANAMURI
descarga

Los Tratados de Libre Comercio son mucho más que Tratados sobre el comercio entre países. Avanzan en la desregulación y liberalización de amplias actividades económicas que en las últimas décadas han estado en mano de los Estados, como los servicios públicos, las telecomunicaciones y las compras públicas. Los Tratados vienen a cristalizar el rol del sector privado en nuestras actividades productivas y sociales cotidianas, plasmando a los ciudadanos como meros “consumidores” o “usuarios”, sin derechos.

Tratado de Libre Comercio entre Chile y Argentina: ¡Basta de Tratados sin debate y a espaldas de los pueblos!

00004_peligro_glifosato_agronegocios_01

Apenas concluida la adquisición de Monsanto, Bayer ha lanzado una campaña para justificar como seguirá envenenando al mundo en nombre de las necesidades de alimentación de la humanidad. Lo que pretende esconder Bayer es que los venenos que vende se acumulan en el ambiente y en nuestros organismos y que los mismos tienen efecto por su aplicación crónica que muchas investigaciones científicas ya han demostrado.

La transparencia de Bayer: se nota que sos MONSANTO

pinera-ministra-680x420.80

"Entre otras cosas, el nuevo reglamento facilitará y acelerará la aprobación de proyectos hidroeléctricos nuevos, y relajará las exigencias a las centrales en operación al permitirles operar sin contar con la recepción definitiva. Otra situación preocupante son diversas otras modificaciones a normativas ambientales, entre ellas las del reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), que en simples palabras da cuenta que de un limitado instrumento se pretende seguir retrocediendo."

Chile - Modificaciones de Piñera a normativas ambientales: luz verde al mundo empresarial y retroceso de institucionalidad evaluadora

maxresdefault

Cada bocado de verdura que comemos en la ciudad depende del trabajo de lxs quinterxs que cultivan en los cordones hortícolas de las periferias. Son miles de familias que producen en larguísimas jornadas sobre pequeñas parcelas de tierra, alquiladas a precios exorbitantes y donde viven con enorme precariedad. A merced de intermediarios que mal pagan. Expuestxs a los agrotóxicos que el modelo agroindustrial impone. Marginadxs de las políticas oficiales y ninguneadxs cada vez que alguien dice “campo”.

“Quién tiene alimentos de calidad tiene poder”: 1er Encuentro Nacional de Agroecología de la UTT

dd naturaleza

Dos países sudamericanos ya reconocen los derechos de ríos, lagos y montañas, al igual que los de las personas y las empresas. Este nuevo enfoque interpela al conservadurismo judicial y a quienes sólo quieren extraer ganancias económicas de la naturaleza.

Los derechos de la naturaleza

X-Marcha-Carnaval-750x430

"Somos un proceso socio-ambiental que camina firme por varias regiones de Colombia y el mundo entero, una muestra de la dignidad y la esperanza de la gente que confronta la cultura de muerte y la codicia minero-energética. A pesar de este importante momento no hay que bajar la guardia. No podemos perder de vista que nuestra historia republicana se ha forjado en medio del crimen y el dolor que reproducen un sistema diseñado para explotar seres humanos y expropiar los territorios."

Colombia: Declaración Política de la X Marcha Carnaval "En defensa del agua, la vida y el territorio"

HidroItuango corrupción empresarial

"Es que con un proyecto de 12 billones de pesos, considerado el más grande construido en la infraestructura nacional, las leyes, reglamentos, resoluciones, comunidades y el sentido común, no interesan. Un capitalismo salvaje en que para colmo de males se encuentra vinculado como socios entidades territoriales actuando contra sus propias comunidades sin que nadie les diga nada."

Colombia: HidroItuango: corrupción empresarial produciendo desastres ambientales

no_g20_2_medium

"Frente al modelo agroindustrial dominante promovido por el capitalismo y sus más feroces representantes, el G20, es necesario, urgente y posible que los pueblos nos unamos para construir, desde abajo, relaciones que disputen y hagan posible otros modelos de vida y organización social, y otro modelo de producción y alimentación basado en la soberanía alimentaria y la agroecología de base campesina que sirva para satisfacer las necesidades de nuestros pueblos y no del capital."

El G20 y sus mentiras sobre la agricultura y la alimentación

deforestacion_2

La cifra alcanzó las 219.973 hectáreas, equivalentes a un aumento del 23% en comparación con el año 2016. El 65% de la deforestación estuvo concentrada en amazonia colombiana.

La deforestación en Colombia continúa: aumentó 23% durante 2017

Ch-Navidad-mapaSat-pirtatas-960x480

"Nos manifestamos en alerta y movilización permanente ante el avance obsceno de los intereses transnacionales megamineros, que se mueven inescrupulosamente de la mano de gobernantes corruptos, de todos los estamentos del Estado, que avalan y acompañan el ilegal intento de habilitar la megaminería en nuestra provincia."

Argentina: Documento de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut ante el avance obsceno de los intereses transnacionales megamineros

caribe

"Durante las recientes décadas, no solamente las fuerzas estatales y capitalistas transnacionales han recalibrado y facilitado nuevas redes de acumulación, sino que muchas clases populares se han visto obligadas en participar en las cadenas de valores transnacionales. No podemos separar las dinámicas que afectan la región de la más amplia transición del capitalismo internacional, hacia el capitalismo transnacional. La nueva era de la globalización es novedosa en muchos aspectos, pero también está enraizada en una práctica la cual ha estado por los menos desarrollándose en los últimos 500 años."

Capitalismo global en el Caribe