Campañas y Acciones

Paro nacional en Ecuador duró 18 días y se levantó el 30 de junio tras acuerdo entre indígenas y el Gobierno. Foto: Conaie

Este jueves 7 de julio se realizará vía la plataforma Zoom el circulo de palabra “Balance y Perspectivas tras el Paro Nacional en Ecuador”.

Ecuador: realizarán balance sobre el paro nacional este 7 de julio

Audiência Final Tribunal Permanente dos Povos (TPP) em Defesa dos Territórios do Cerrado

Racismo fundiário e ambiental provocados por violações e ameaças ao direito à posse e propriedade da terra/território e ao direito à autodeterminação.

Audiência Final Tribunal Permanente dos Povos (TPP) em Defesa dos Territórios do Cerrado

¡Cero desalojos en Brasil!

El 30 de junio está a punto de expirar la suspensión de la moratoria de los desalojos en Brasil, lo que amenaza a medio millón de personas con quedarse sin hogar. Sin embargo, las mismas condiciones que llevaron a esta suspensión de la moratoria de los desalojos siguen presentes.

¡Cero desalojos en Brasil!

Foto: Basta de Venenos

Los agrotóxicos están en el aire que respiramos, en el agua que bebemos, en los alimentos que comemos. ¿Cómo no van a estar en nuestros cuerpos? Nuestro cuerpo es nuestro territorio y lo queremos libre de agrotóxicos. Otro modelo es posible.

Basta de Venenos: queremos nuestro cuerpo libre de agrotóxicos

Indígenas Ka'apor temen que su líder Sarapo Ka'apor (en la foto), recientemente fallecido haya sido envenenado. Foto: Andrew Johnson

Los indígenas Ka'apor necesitan atención global a su problema: su territorio, el Alto Turiaçu, es una selva tropical que está siendo saqueada por madereros, especuladores de tierras y buscadores de oro. La resistencia Ka'apor tiene por respuesta amenazas, ataques e incluso algunos de sus miembros han sido asesinados. Firma la petición.

Brasil: el pueblo indígena Ka'apor necesita nuestra solidaridad

Acción urgente: semillas, la naturaleza no se patenta

Desde el último viernes 27 de mayo de 2022, circula por los despachos de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación un expediente judicial en el que la empresa Bayer-Monsanto obtuvo, mediante una sentencia espuria de la Sala I de la Cámara Federal Civil y Comercial de la Ciudad de Buenos Aires, el reconocimiento sobre una secuencia genética referida a la soja, en el marco de un proceso histórico de reclamos de las corporaciones del agronegocio ante la Justicia, procurando que se les reconozca derechos de patentes sobre material genético vegetal, buscando así apropiarse de las semillas y, consecuentemente, tener un control total sobre el sistema agroalimentario.

Acción urgente: semillas, la naturaleza no se patenta

Declaración: América sin megafábricas de cerdos

Desde Homún, Yucatán, México, pueblo maya que ha logrado la suspensión de operaciones de una mega fábrica de 49 mil cerdos, comunidades indígenas y campesinas en resistencia, defensoras y defensores de derechos humanos, ambientalistas, personas expertas y de la academia de Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos y México suscribimos esta Declaración en donde exigimos el cese de la expansión de las mega fábricas de cerdos en el continente.

Declaración: América sin megafábricas de cerdos

¡Con nuestro pan NO!

El 11 de mayo de 2022 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de la Resolución 27/2022 de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, autorizó a la empresa titular del trigo HB4 a comercializar semillas, productos y subproductos de esta, y de toda la progenie derivada del cruzamiento de este material y otros trigos no transgénicos. Así, Argentina se convierte en el primer país del mundo en aprobar un trigo transgénico. Estamos cada vez más cerca de consumir alimentos elaborados con esta harina.