Suplemento Ojarasca, La Jornada

OJARASCA MARZO

J. de Jesús Lemus sostiene que “la guerra por el agua ya comenzó”, y apunta que “de todos los sectores industriales que actualmente se disputan el agua con los pobladores de diversas regiones”, la minería es el que más agua consume, lo cual lleva “a la movilización constante de organizaciones civiles a fin de revertir la norma de distribución”.

Suplemento Ojarasca N° 251

3be65f57-e88c-430a-9a86-7e552189211d

"Ofende la inexplicable entrega de científicos notables y poderosos a la promoción de los maíces genéticamente modificados que las agresivas trasnacionales alimentarias quieren implantar en México como lo han hecho en muchos países".

Suplemento Ojarasca N° 248

Ojarasca

"Sólo los pueblos pueden salvar a los pueblos; arduo como suena, es mejor saberlo y asumir las responsabilidades a depositarlas otra vez en personas y partidos que los usan pero no los representan".

Suplemento Ojarasca N° 249

zapatismo

"Alienta constatar lo que logran en su día a día y pese a todo, millones de indígenas del continente, herederos de la población originaria. Se identifican como tales, resguardan aún importantes territorios, lenguas, culturas, principios éticos y proyectos de futuro".

Suplemento Ojarasca N° 247

ojarasca

"Sólo la organización sustentable, la autonomía comunitaria y el gobierno propio a escala local y regional resisten el embate de huracanes, temblores, partidos políticos y buldózeres que hacen gordo el caldo a la guerra que fuerzas oscuras sostienen de muchas maneras contra el pueblo mexicano".

Suplemento Ojarasca N° 246

agua

Varias comunidades nn’anncue ñomndaa están reaccionando y organizándose para defender sus bienes naturales ante la explotación y saqueo de aguas y materiales pétreo por parte de la presidenta municipal de Xochistlahuaca, Aceadeth Rocha Ramírez, en contubernio con las empresas de su hijo Jhonatan Torres Rocha.

México: Pueblos Ñomndaa defienden el agua contra el despojo caciquil

ojarasca 245

La condición migratoria atraviesa el país en todas direcciones, no sólo de sur a norte. Somos un país desgarrado, más de diez millones de los nuestros viven en otro país y ni sabemos cuántos más han abandonado sus lugares de origen. Lo cual, tratándose de miembros e hijos de los pueblos originarios, puede significar que sus raíces caminaron con ellos.

Suplemento Ojarasca N° 245

Megaproyectos

"En meses recientes se anunció la creación de las Zonas Económicas Especiales; dentro de las áreas asignadas se señala al Istmo pero con impactos para todo el estado. Con las palabras ‘progreso, desarrollo, empleo’ se pretende repetir el ciclo de destrucción, robo y explotación que ha caracterizado a estos proyectos. Hoy, el Estado mexicano promueve las ZEE sin revisar la historia".

México: El factor humano está en la resistencia