Suplemento Ojarasca, La Jornada

Suplemento Ojarasca N° 284: al agua, inundaciones, presas e historia en la cuenca del Grijalva

"Quizás por eso, precisamente, la voz indígena es poética sin proponérselo ni pedir permiso. Habla una verdad distinta, cansada del trueque de la vida por cuentas de vidrio. En sus idiomas, en sus territorios y  en su memoria viva está su futuro. Que también es el de México, si corremos con suerte y todavía estamos  a tiempo".

Suplemento Ojarasca N° 284: al agua, inundaciones, presas e historia en la cuenca del Grijalva

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

"Aunque a nadie le guste, esta acción indígena es una piedra en el agua con ondas expansivas. “Si nos tocan a uno nos tocan a todos” ha sostenido por años el Congreso Nacional Indígena (CNI) al que pertenecen los otomíes de la CDMX, y participan en el Consejo Indígena de Gobierno con el respaldo de sus hermanas del terruño originario, que también tienen sus luchas locales y muy importantes. Se resisten a proyectos turísticos ajenos a la población indígena, despojo de sitios ceremoniales y mercantilización cínica de sus productos culturales, representada en las célebres muñecas Lele. Miembros del CNI de otras partes de la ciudad y el país se les unieron. El escenario callejero de la toma puso a la vista el manojo de luchas y resistencias contra la agresiva “modernización” lopezobradorista: Samir Flores y los zapatistas de Chiapas, los mayas de la península de Yucatán que rechazan más metástasis del turismo, los pueblos de Oaxaca y Morelos que tampoco se dejan".

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

Suplemento Ojarasca N° 282 - 12 de octubre, desenmascarar al Estado

"En este panorama y bajo estos climas extremos, Ojarasca cumple 31 años de publicarse casi sin interrupción, sobre todo desde que La Jornada nos acogió como suplemento a fines del siglo XX. Lo que acontece con pueblos y territorios, lo tradicional y lo moderno, lo que destruye sus culturas y lo que las fortalece, la cotidianidad, sus audaces saltos históricos y sus creaciones fueron, son y serán el punto nodal de nuestras páginas. Punto y seguido".

Suplemento Ojarasca N° 282 - 12 de octubre, desenmascarar al Estado

Suplemento Ojarasca N° 281 | Chiapas: La ley del déjà vu

"En una compleja historia de claroscuros y cambios sexenales, la educación indígena ha servido como motor y estímulo de conocimiento y mayores ambiciones formativas para los jóvenes, y a la vez ha operado como factor de aculturación, estandarización cultural y limitante de las lenguas originarias y los pensamientos colectivos. Además de la vocación campesina propia de la civilización indígena, lleva un siglo de que la profesión de maestro se naturalizó en los pueblos y muchísimos jóvenes se hicieron normalistas rurales o urbanos para dedicarse a la enseñanza".

Suplemento Ojarasca N° 281 | Chiapas: La ley del déjà vu

Suplemento Ojarasca N° 278: Los pueblos vs el virus

"Estamos ante un episodio, quizás definitivo, de la voraz colonización interna que ha devorado a lo largo de cinco siglos, siempre con “buenas intenciones”, las tierras, aguas, vientos y litorales de los pueblos originarios. Aún hoy, como de milagro, perviven más de 60 pueblos con sus respectivas lenguas, y en conjunto representan cuando menos la quinta, si no la cuarta parte de la población nacional, que no por minoría es irrelevante".

Suplemento Ojarasca N° 278: Los pueblos vs el virus

- Foto por Mario Olarte

"La organización comunitaria y el instinto de conservación es justamente lo que da a los pueblos su única garantía de futuro. En sus maíces y milpas, en sus gobiernos internos, sus sistemas de autodefensa y justicia, su manejo de recursos naturales, en sus identidades y lenguas recobradas reside la única esperanza que vale la pena: vivir pese a todo y seguir siendo. El buen vivir no viene de arriba, empieza desde lo pequeño y sube para todos."

Suplemento Ojarasca N° 277: Autonomía de los pueblos para vencer la adversidad

- Foto de Graciela Iturbide ‘La Matanza’.

"La defensa del agua como don ancestral y derecho colectivo que han emprendido los nahuas desde luego se opone a los intereses de los diferentes gobiernos y empresarios que ven en el Valle de Puebla, con sus volcanes, un corredor industrial y un polo de desarrollo de donde obtener mano de obra barata, agua y energía. Y por más que en el discurso se prepondere el interés público, en los hechos (como lo han develado las comunidades) estas obras sirven a los intereses particulares de las corporaciones".

Nuestro río, nuestros montes, nuestra vida

Suplemento Ojarasca N° 272: Treinta años de políticas atroces y resistencias puntuales

Otra vez para los pueblos originarios de México es hora de los espejismos. Sí, de los espejitos también. Y a pesar de la cantidad de engaños, trampas y decepciones que han recibido siempre de los gobernantes desde la conquista ibérica y la unificación cartográfica del territorio colonial-nacional, hoy nuevamente están obligados a convencerse de que el desarrollo en clave capitalista (entintada en populismo) es lo mejor que les puede pasar.

Suplemento Ojarasca N° 272: Treinta años de políticas atroces y resistencias puntuales