Mariángeles Guerrero

Foto de Flor Guzzetti.

Los tres conceptos nombran formas diferentes de cultivar y de criar animales, de pensar la naturaleza, el sistema productivo y el consumo. El convencional está atado al paquete de agroquímicos. El orgánico preserva la seguridad alimentaria, pero en la Argentina representa altos costos de producción y su principal destino es la exportación. La agroecología aparece como un modo integral de producir, de relacionarse y de generar conocimiento para la soberanía alimentaria.

Producción agroecológica, orgánica o convencional: diferencias y similitudes en el campo argentino

Foto: Flor Guzzetti

El 8 de marzo es el día de las trabajadoras: de las que siembran, de las que cuidan, de las que alimentan. Día de las manos que preparan la tierra, de las jaulas de verdura cuando nace el sol, de los pasos llegando al mercado. Días con doble jornada: la del trabajo en la casa y en la quinta, en la casa y en el mercado, en la casa y en el tambo. Trabajo silenciado, invisibilizado y a la vez imprescindible.

8M - Día Internacional de la mujer trabajadora

Foto: Juan Pablo Barrientos

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) presentó esta semana la primera edición de su concurso nacional Futuros Líderes BPA, destinado a estudiantes de los últimos tres años de escuelas secundarias técnicas agrarias o técnicas. La iniciativa generó el repudio de la Red Federal de Docentes por la Vida, agrupación de trabajadoras y trabajadores de la educación que resisten a las fumigaciones y que militan por la salud de las comunidades educativas frente al avance del agronegocio.

Con anuencia del Estado, Casafe promueve los agrotóxicos en las escuelas

Precios de los alimentos: las propuestas de campesinos y cooperativas

Ante la permanente suba de los precios de los alimentos, el Presidente Alberto Fernández señaló la responsabilidad del agronegocio. Fecofe y MNCI Somos Tierra plantean distintas miradas sobre las retenciones, proponen políticas impositivas, apuntan al rol de los supermercados y grandes empresas y remarcan la necesidad de priorizar a los pequeños productores.

Precios de los alimentos: las propuestas de campesinos y cooperativas

Foto: Juan Pablo Barrientos

A 139 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Santa Fe y a 213 kilómetros de Rosario, la localidad de Sastre vive las consecuencias del agronegocio. Allí viven 6000 personas y cuenta con una zona rural de mayor extensión que la urbana: alcanza las 24.000 hectáreas. En esas tierras se desarrolla el cultivo industrial de granos y la concentración de la producción agropecuaria. Sastre es un pueblo fumigado y, luego de la organización de vecinas y vecinos, logró un fallo judicial que prioriza la salud de la población: prohíbe el uso de agrotóxicos a menos de mil metros de la planta urbana.

Prohibición de mil metros para las fumigaciones en Sastre

A la raíz del verdadero campo

“Este modelo gana si enferma o empobrece”, afirma Jeremías Chauque, uno de los integrantes de la organización campesina Desvío a la Raíz-Agricultura Ancestral.

A la raíz del verdadero campo