Lis García

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: desalojos

En esta sección del informe se detallan los casos de desalojos hacia comunidades campesinas con informaciones a partir de una recolección de datos que incluyó fuentes primarias y secundarias. Entre las primeras se encuentran entrevistas telefónicas y presenciales con pobladores y pobladoras de las comunidades atacadas; entre las segundas, notas informativas de diversos medios de comunicación recopiladas a través del Observatorio de BASE-IS.

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: desalojos

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: contexto

El inicio de 2025 se ha caracterizado por un recrudecimiento alarmante de la violencia estatal contra las comunidades campesinas e indígenas, evidenciando tendencias estructurales que configuran el modelo de (mal) desarrollo paraguayo. Entre estas, destaca el acaparamiento de los sectores agroexportadores sobre los territorios de las comunidades que resisten al extractivismo. Estos sectores –históricos aliados del Estado y su aparato represivo– ejercen una influencia determinante en la protección de sus intereses económicos, violentando sistemáticamente derechos humanos de las poblaciones campesinas e indígenas.

Violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas marca el inicio de 2025: contexto

Las contradicciones del agronegocio paraguayo en el marco de las negociaciones Mercosur-UE. ¿Qué está en juego?

"Este trabajo se trazó como objetivo general analizar las contradicciones entre los intereses del agronegocio paraguayo y las reconfiguraciones de las reglas del comercio internacional en términos ambientales y sociales en el marco de las negociaciones Mercosur- UE, y las tensiones que generan las mismas en el presente escenario crítico".

Las contradicciones del agronegocio paraguayo en el marco de las negociaciones Mercosur-UE. ¿Qué está en juego?

Colectando trigo convencional para sembrar en Tesia, Sonora, México. Un territorio todavía libre del trigo GM. Foto: Jerónimo Palomares

Articulo de Revista Biodiversidad #117

“Pan sin Veneno”

Foto: AMUCAP

En el Departamento Caaguazú de Paraguay se conformó la Asociación de Mujeres Campesinas y Populares (Amucap) entre 2015 y 2016. Es una organización de mujeres campesinas e indígenas feministas que producen alimentos sanos, en un territorio que se encuentra en disputa frente a la territorialización del capital a partir de la ampliación de la frontera agrícola del agronegocio con un importante acaparamiento de extensas hectáreas destinadas a la producción de monocultivos de soja transgénica.

Mujeres feministas en lucha por la soberanía alimentaria en Caaguazú, Paraguay