Gustavo Duch Guillot

La liberalización del comercio agrario y un sistema de producción industrial de alimentos han sido, como dos piezas de un mismo motor, los preceptos de las políticas agrarias europeas impulsadas en los últimos años. Pero la gran convulsión que estamos viviendo en los temas agrícolas y alimentarios exige una revisión profunda de sus resultados. ¿A dónde nos ha llevado confiar sólo en los mercados? ¿Qué ha representado una agricultura superproductivista? Los gobiernos europeos con las carteras de agricultura al frente, han iniciado sus reflexiones en Annecy (Francia) este mes de septiembre, que concluirán con una nueva reforma de la Política Agraria Común.

El fracaso de la “Súperagricultura”

Como mis conocimientos científicos son limitados, cuando leo ciertas informaciones me pasa que no las acabo de entender del todo. Entonces mis opciones son creerlas en un acto de fe en las instituciones investigadoras o ponerlas en cuarentena. Ahora me pasa con un tema que siempre me ha traído de cabeza: la productividad de las semillas transgénicas. Un estudio publicado en abril de este año afirma que los transgénicos no son más productivos, como nos han querido hacer creer. La explicación que dan los investigadores es que la transgenia (la mutación que se ha provocado) altera el metabolismo de las plantas, lo que en algunos casos inhibe la absorción de nutrientes, y en general, demanda mayor energía para expresar características que no son naturales de la planta, restándole capacidad para desarrollarse plenamente.

¿Buen oído o buen olfato?

León Gieco, el cantautor argentino conocido por 'Sólo le pido a Dios', compuso en 2003 otra gran canción titulada 'De igual a igual'. Les recomiendo que la busquen en 'Youtube' y entre sus notas contagiosas escucharán un vigente manifiesto contra la Directiva de Retorno. Por ejemplo cuando dice «los llamados ilegales, que no tienen documentos, son desesperanzados sin trabajo y sin aliento». Europa califica de ilegales a miles de seres humanos que contra su voluntad deben salir de sus tierras a buscar una -¡sólo una!- oportunidad para vivir.

De igual a igual

Recientemente, en estas mismas páginas Johann Hari presentaba la historia del monocultivo del plátano como parábola del poder corporativo que se expande por todo el sector agrícola. Esta fruta nos permite conocer también el doble rasero con el que sus propietarias corporativas se manejan, en función de si operan en un país rico, o lo hacen en una –según ellas definen, visualizan y desprecian– república bananera.

Platanario

"Los cursos fluviales han sido territorios de biodiversidad garantes de la soberanía alimentaria de los pueblos. Pero están amenazados. Cuando se hiere a un río se matan a muchos seres humanos (...) Las represas provocarán la inundación de las tierras de cultivo provocando la expulsión de las comunidades campesinas e indígenas ribereñas, la pérdida de fauna acuática, así como el aumento de enfermedades infecciosas"

El Chubasquero

Analizar la crisis alimentaria como un problema de aumento de precios nos ha permitido develar los efectos de la liberalización del comercio agrícola, la especulación que se hace en la Bolsa con la comida, el papel de los agrocombustibles, etcétera. Si ahora analizamos la crisis como el incremento en más de 100 millones del número de personas con graves dificultades para adquirir alimentos a estos nuevos precios, advertiremos que, mayoritariamente, las personas que no pueden acceder a los alimentos son pequeñas y pequeños agricultores sin ningún tipo de apoyo y que cosechan en tierras muy poco productivas, jornaleras y jornaleros contratados con salarios de miseria en grandes fincas dedicadas a la agroexportación o familias campesinas, ahora en suburbios urbanos, expulsadas de sus tierras por la avidez del control y la concentración de las tierras. Es la gran paradoja de esta crisis: pasan hambre las y los productores de alimentos.

Crisis alimentaria: grilletes de esclavitud

Pablo había obtenido recientemente su licenciatura de agrónomo. Fueron cinco años de leer libros y escuchar a sus profesores en las aulas universitarias, combinándolo con su voluntariado en una oenege que trabaja a favor de las comunidades rurales. Sus inquietudes lo llevaron a participar en el evento internacional que la Vía Campesina (plataforma que agrupa a más de 150 millones de familias campesinas) organizó en Mali.

Universidad Campesina

En 1966 a iniciativa de Bertrand Russell, filósofo, matemático y Premio Nobel de la Paz se puso en marcha la primera sesión de lo que hoy conocemos como el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), en aquel momento para juzgar los crímenes de guerra cometidos por el gobierno de los Estados Unidos en Vietnam

La conciencia ética de los pueblos