Transgénicos

- Foto deThomas Müller / SPDA.

El Congreso de Perú acaba de aprobar una extensión a la moratoria a la introducción de cultivos transgénicos al país por 15 años.

Quince años más de moratoria a los transgénicos en Perú

Por RALLT
Foto del sitio: Paraguay.com

Nuevas Resoluciones adoptadas por el Ministerio de Agricultura de Paraguay, autorizan un sistema simplificado para la aprobación de nuevos eventos transgénicos. Se aceptan como válidos los documentos de decisión de terceros países. Esto significaría que el país ya no necesita hacer sus propias evaluaciones de riesgo de manera autónoma y soberana, ni se requiere hacer pruebas de campo previas.

Desregulación en la aprobación de nuevos transgénicos en Paraguay - Boletín #841 de la RALLT

Por RALLT
Reportaje de ZED a Fernando Frank por el Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

El domingo 04 de octubre, en el reportaje 7 se contó con la participación de Fernando Frank (Argentina), parte del equipo que sistematizó el Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur, quién nos contó el proceso de elaboración de dicho material.

Reportaje de ZED a Fernando Frank por el Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

- Foto de Pixabay.

"Las organizaciones que suscribimos el presente pronunciamiento demandamos al Congreso de la República la aprobación de la Ley de Ampliación de la Moratoria al ingreso de OVM para proteger nuestros recursos genéticos preservados por la agricultura familiar y conservar nuestros bosques amazónicos frente a los monocultivos transgénicos, con la finalidad de respaldar la seguridad y soberanía alimentaria para todas y todos".

¡Basta de interferir con la decisión de los productores y ciudadanos de prolongar la Moratoria!

Fuerte rechazo de la industria molinera de Brasil al uso del trigo transgénico argentino

La poderosa industria molinera brasileña de trigo, agrupada en la cámara Abitrigo, alertó que se opondrá a la comercialización del trigo y la harina del cereal transgénico aprobado por la Argentina.

Fuerte rechazo de la industria molinera de Brasil al uso del trigo transgénico argentino

El Gobierno Nacional aprobó el trigo transgénico en Argentina: veneno para todes

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el organismo sanitario del estado argentino encargado sobre todo de la fiscalización y certificación de los productos y subproductos de origen animal y vegetal, sus insumos y residuos agroquímicos, así como la prevención, erradicación y control de enfermedades de animales, incluidas las transmisibles al ser humano, y de las plagas vegetales que afectan a la producción agropecuaria del país.

El Gobierno Nacional aprobó el trigo transgénico en Argentina: veneno para todes

Foto de Mariano Martino

El químico ambiental Damián Marino explica que el glufosinato de amonio, asociado a la flamante semilla modificada genéticamente, es 15 veces más tóxico que el glifosato y destaca que ya hay estudios en animales que demostraron que causa, entre otros efectos, retraso del crecimiento y deformidades del cerebro. "Eso va a llegar a tu mesa, y no solo en el pan, también en los fideos, en las galletitas y en todo lo que se te ocurra”, avisa. 

"No hay ningún justificativo ético ni científico para la aprobación del trigo transgénico"

El pan siempre será nuestro

Suele estar solo en la mesa de los pobres. Huérfano de maridajes. Pan, como símbolo de la comida, del alimento como derecho de la humanidad, canasta donde el sol y la tierra pusieron la vida, como semilla para el resto. Para transformar, revolucionar, hacer del estómago lleno un mitin de amaneceres. En estos días el gobierno aprobó el primer trigo transgénico del mundo. Y el pan palidece en su identidad de combustible para alterar lo establecido. El HB4, que no fue producido por Monsanto –para hablar de un demonio ya legendario- sino por Bioceres, llega con su veneno estrella en el paquete tecnológico que infectará las mesas y terminará de destituir la escasa soberanía alimentaria que se sostiene en los platos de esta tierra. Arrasados, hoy, por el hambre. Pero atravesados por la necesidad de generar divisas y de buscar fortaleza en la vecindad de las multinacionales.

El pan siempre será nuestro