Privatización de la naturaleza y la vida

ley de aguas - chile

Este martes se votará en la Cámara de Diputados la reforma al Código de Aguas. Luego de cinco años de tramitación, el proyecto que modifica una de las leyes emblema del sistema neoliberal chileno pasará su primera gran prueba de fuego. Primera porque superada esta etapa continuará su camino legislativo en el Senado.

Chile - Código de Aguas: neoliberalismo con rostro de ley

GE

Ya ha llegado el momento en que la ingeniería genética ha dejado de ser una hipótesis científica para convertirse en un problema ético, político y social. Un problema que será clave en las próximas décadas. En pleno debate de los organismos genéticamente modificados, a veces olvidamos precisamente el impacto que estas tecnologías tienen en la sociedad. Hoy nos fijamos en la extraña relación entre los transgénicos y las patentes. ¿Cómo es posible que alguien pueda patentar la vida?

Sobre transgénicos y patentes: ¿Cómo es posible que alguien pueda patentar la vida?

mercant

"Las cumbres de Cancún serán un importante 'momento de construcción de verdades', en el sentido de que lo que ahí se apruebe formará parte de un paradigma global de conservación, por eso es importante que la sociedad civil global defienda la importancia que han tenido y tienen los pueblos indígenas y las comunidades campesinas en la preservación e intensificación de la diversidad biológica."

Las cumbres de Cancún: conservación de la biodiversidad, choque de paradigmas y debate entre mercantilización o cuidado de la naturaleza

arton559-8ec3e

"En este Boletín Nyéléni alzamos la voz contra las corporaciones transnacionales (CTN), contra el poder que están adquiriendo y contra el grave impacto que están ejerciendo en la vida de las personas. El agua, las semillas, la tierra y otros recursos naturales esenciales se están convirtiendo, cada vez más, en elementos de negocio para un pequeño grupo de CTN."

Gobernanza corporativa de los sistemas alimentarios - Boletín Nyéléni N° 25

agua

En la pasada década de los 90, Bolivia vivía una oleada de privatizaciones impulsadas por los organismos internacionales como parte de un proceso de ajuste estructural. La concesión del sistema de agua de la ciudad de Cochabamba a un consorcio de capital extranjero ponía en riesgo el acceso a las fuentes de agua para las comunidades regantes y los barrios periurbanos. Las movilizaciones por el derecho a un bien básico dieron lugar a la “Guerra del Agua”, una lucha convertida en la primera victoria al neoliberalismo y en el inicio de un proceso de cambio.

Bolivia: La Guerra del Agua, la victoria de la democracia

Tierra, territorio y bienes comunes

La crisis ha abierto nuevas oportunidades para el despojo. Actualmente, nociones como privatización o mercantilización están cobrando un protagonismo renovado en el contexto de crisis sistémica en el que nos encontramos. Sectores como la educación, la sanidad, la vivienda y los servicios públicos, así como el ámbito militar y el gubernamental, con la frecuente práctica de la externalización o subcontratación de servicios, se ven sometidos a estas lógicas capitalistas.

La apropiación privada de la riqueza común.

tpp1

"En materia de derechos de los pueblos indígenas y campesinos a las semillas nativas, biodiversidad cultivada o recursos fitogenéticos, el compromiso es formar parte de la Convención Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de 1991 (UPOV-91), que prohíbe a los campesinos guardar las semillas para volver a sembrarlas al siguiente año, como lo han hecho desde hace cientos de generaciones y los obliga a comprar semillas a las empresas que tienen registradas sus variedades y cuentan con patentes."

TPP: Otro acuerdo a espaldas de los pueblos indígenas

Privatización de la naturaleza y la vida

"Reflexionamos sobre una nueva amenaza: la privatización-patentamiento del patrimonio biocultural que amarran el Protocolo de Nagoya y su proyecto binacional piloto (de Alemania y México) denominado “Gobernanza de la Biodiversidad”, despojo incorporado ahora también al Acuerdo TransPacífico recién firmado en Atlanta, Georgia, como el negocio y verdadero objetivo de la conservación ambiental y la descampesinización."

Pronunciamiento de organizaciones mexicanas: Nueva amenaza, ahora van por el patrimonio biocultural