Privatización de la naturaleza y la vida

financiamiento al desarrollo

"En la actualidad, gobiernos y grandes bancos de desarrollo están invirtiendo billones de dólares en proyectos de infraestructura, energía y agricultura en nombre del desarrollo. Pero en vez de diseñar proyectos que cubran las necesidades y prioridades de las comunidades pobres, con demasiada frecuencia estos proyectos de desarrollo están diseñados para maximizar las ganancias corporativas."

El financiamiento al “Desarrollo” y la desintegración de las protecciones socioambientales

BOSQUES - MÉXICO

Diputados del PRI, PAN, PVEM, PES y Panal aprobaron una ley que permite la comercialización y privatización de bosques y selvas, agua, animales y vegetales. Es la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, que plantea que los ecosistemas forestales sean fuente de ingresos económicos y tengan capacidad productiva. La nueva norma todavía debe ser analizada y discutida por el Senado.

México: Diputados aprueban ley que permite privatizar y comercializar bosques y selvas

Privatización del rio 1

La Posta del Paraná (FM Radio Activa de Maschwitz) entrevistó a Eduardo Duarte, vecino de la zona de Punta Querandí, autor de la filmación que muestra la privatización del Canal Villanueva por parte de los barrios privados del Complejo Villa Nueva en el límite de Tigre y Escobar.

Argentina: “El intendente de San Benito me dijo que el río es sólo para los del country”

Rapamycin_plaque_on_Easter_Island (2)

Empresas y transnacionales extranjeras de la bioindustria y biotecnología con fines de lucro, asociadas a industrias farmacéuticas, alimenticias, agroquímicas, cosméticas, entre muchos otros, tienen a su haber la posibilidad de extracción y privatización - a través de la patentación y posterior mercantilización y comercialización -de diversas especies, de las cuales, las comunidades afectadas, se convertirían en consumidores.

Patrimonio genético, pueblos originarios y pueblo mapuche: una lucha pendiente

Privatización de la naturaleza y la vida

"El protocolo promueve condiciones sobre otorgamiento de concesiones, regalías, acceso para investigaciones y los conocimientos ancestrales. Esto representa una amenaza para la biodiversidad y los conocimientos ancestrales, porque las directrices del protocolo se enfocan en la privatización y comercialización de la biodiversidad, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales, sin respetar la libre determinación y consulta de los pueblos."

Los pueblos mayas, xinca y mestizos de Guatemala ante la COP13

foro negocios y biodiversidad

"No creemos en las buenas intenciones de empresas que se han dedicado a contaminar y acaparar territorios y ahora quieren adueñarse de buen la vida misma", sostiene el comunicado de Otros Mundos A.C.

El Foro de Negocios y Biodiversidad 2016: la vida y los bienes comunes al servicio del sector privado

Pueblos indígenas

"En la COP13 las organizacones precisaron que las comunidades indígenas y campesinas son las legítimas poseedoras de la biodiversidad".

México: Indígenas, legítimos dueños de la biodiversidad