Pesca

El gran Peak Food

En el libro Océanos sin Ley –publicado en España por Capitán Swing–, el periodista Ian Urbina relata sus cinco años de intrépidas investigaciones sobre una temática que, aunque invisible, nos debería preocupar: los delitos contra los derechos humanos y de la naturaleza que se producen en alta mar, lejos de cualquier vigilancia, de cualquier frontera. Urbina narra diferentes combinaciones de pesca ilegal, fraudes, tráfico de drogas y esclavitud laboral, entre otras.

El gran Peak Food

Foto: Archivo Greenpeace

Los países europeos dicen que trabajan para preservar nuestros océanos y recuperar la biodiversidad ante la crisis ecológica y climática actual. Para demostrar que es cierto, es imprescindible que la Unión Europea prohíba definitivamente actividades tan destructivas para el medio como la pesca de arrastre en todas las zonas marinas protegidas. Deben incluir este punto entre los compromisos del Plan de Acción de la UE sobre los océanos, que se presentará después del verano de 2021.

Paremos la destrucción de los océanos

Pescados no pescados

Del buen informe “Atrapados”, recientemente presentado por la fundación Changing Markets para ayudarnos a entender qué compramos cuando compramos pescado o marisco, comento que: no me ha sorprendido el dato que confirma que más de la mitad de los pescados que consumimos no son pescados, son cosechados, porque son criados en instalaciones acuícolas.

Pescados no pescados

La soberanía alimentaria de pescadores y pescadoras

La Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica en Honduras (Anafae), es una red formada por treinta organizaciones de la sociedad civil hondureña, entre la que hay organizaciones campesinas, indígenas, ambientales y ONGs, nacionales y locales. Durante sus 25 años de existencia, Anafae ha trabajado promoviendo la agricultura ecológica basada en el respeto a la cultura, los conocimientos y saberes de los pueblos, un modelo en armonía con el ambiente y la conservación de la biodiversidad. En los últimos años, nuestro trabajo tiene como horizonte la soberanía alimentaria y el trabajar desde un enfoque de derechos, principalmente el derecho a la alimentación y al disfrute de los bienes comunes del pueblo hondureño.

La soberanía alimentaria de pescadores y pescadoras

Cuando el mar entra a la tierra

"La producción de camarón en cautiverio en el Ecuador inició en 1968, en salitrales y pampas salinas cercanas a la población de Santa Rosa, en la provincia de El Oro. Debido a su gran rentabilidad, en pocos años se expandió a los bosques de manglar. En los primeros 15 años se construyeron casi 90.000 hectáreas de granjas camaroneras, y en 1995 casi 180.000 hectáreas estaban en operación".

Cuando el mar entra a la tierra

Pescadores artesanales cuentan su historia de lucha contra las petroleras

En diez años, alrededor de 9743 barriles de petróleos han sido vertidos en todo el territorio peruano, es decir,  1 549 137 litros. El 88 % de los derrames han ocurrido en la Costa Norte del país. Ante esta crisis ambiental que afecta a la biodiversidad y a la economía local, se ha producido la serie documental El mar no se mancha que relata la historia de pescadores artesanales piuranos y su lucha contra las concesiones petroleras.

Pescadores artesanales cuentan su historia de lucha contra las petroleras

Pescadores artesanais, vazanteiros, retireiros e pantaneiros

Como o Cerrado é o berço das águas, todos os povos do Cerrado constroem uma relação íntima com as águas desse imenso domínio macroecológico e paisagístico. Mas, neste oitavo artigo da série “Saberes dos Povos do Cerrado e Biodiversidade”, vamos conhecer um pouco mais dos modos de vida dos povos e comunidades que têm sua vida ligada aos ciclos das águas. As comunidades tradicionais vazanteiras, retireiras, pantaneiras e de pescadores artesanais habitam as ilhas e beira de rios que nascem no Cerrado, como o São Francisco, o Araguaia, o Tocantins e o Paraguai.

En casa, pescado de proximidad

Después de unas semanas iniciales caóticas, y aún lejos de poder valorar y cuantificar el impacto real —mucho más que significativo, terrible— de la COVID-19 sobre el sector pesquero, la actividad se recupera poco a poco tratando de adaptarse a un escenario cuya peor parte podría estar por venir. Durante la incertidumbre primera, con el miedo ante el riesgo por la propia salud —que sigue vigente y con dificultades para adaptarse a las medidas de seguridad— y también ante una demanda en caída libre que hacía inviable gran parte de la actividad, una cuestión de fondo atravesaba la posibilidad del paro casi total de la flota en el Mediterráneo: ¿considera la sociedad que la pesca es una actividad esencial? O incluso podríamos preguntarnos: ¿se considera el sector a sí mismo de vital importancia, como el resto del sector primario?.

En casa, pescado de proximidad