Minería

Aniversario de la mayor tragedia minera de Brasil: memoria, dolor y la fuerza de las comunidades

El municipio de Mariana (Brasil) fue escenario del desastre de millones de toneladas de barro con mineral de hierro y químicos que arrasaron cientos de viviendas, escuelas, iglesias y vidas. La empresa responsable: Samarco (Vale/BHP Billiton). Una crónica-ensayo, nacida del dolor y las lágrimas, que denuncia el extractivismo y propone otras formas de vida.

Aniversario de la mayor tragedia minera de Brasil: memoria, dolor y la fuerza de las comunidades

¡Sobreseimiento ya para Aldo Flores!

La justicia de Catamarca, y particularmente el fiscal Martín Camps, complacientes con la dictadura minera, quieren llevar a juicio al compañero Aldo Flores, Defensor del Agua protegido por ley según el Acuerdo de Escazú, e integrante de la Asamblea El Algarrobo, de Andalgalá. El delito que se le reprocha esta vez: apología del delito, que habría tenido lugar el 25 de junio.

¡Sobreseimiento ya para Aldo Flores!

El informe de Global Witness

¿Sabían que la minería y las industrias extractivas fue el sector vinculado a la mayor cantidad de asesinatos de defensores en todo el mundo, con 27 casos registrados? ¿Sabías que el último año continuaron los ataques a los pueblos indígenas y “más del 40% de todos los ataques fatales fueron dirigidos a pueblos indígenas, a pesar de que solo representan el 5% de la población mundial? Estos importantes datos forman parte del informe de Global Witness 2022, pero que nunca ocupan las primeras planas de los medios corporativos que soslayan esta realidad. Así lo destaca José de Echave en el siguiente artículo.

El informe de Global Witness

Foto: Julio Carrizo

El 1 de noviembre fue clausurada la planta piloto de litio de la empresa china Liex Zijin, ubicada en Fiambalá, provincia de Catamarca. Los mecanismos implementados por la corporación asiática, en complicidad con los gobiernos locales, ponen de manifiesto su concepción sobre este territorio y las personas que lo habitan: un desierto a conquistar.

Fiambalá: la reconquista del “desierto”

El concepto de “Utilidad pública” y terminología análoga, como justificante para limitar y restringir derechos. Análisis en Honduras

La hipótesis de este documento parte de la connotación negativa que los términos “interés público, interés social, interés general, conveniencia pública” y otros análogos tienen en la actual realidad de país, y de otra connotación positiva que, en contraposición, propone una posible solución o elementos que coadyuven al arribo de soluciones justas y acordes al sistema democrático, constitucional y de derecho en el país.

El concepto de “Utilidad pública” y terminología análoga, como justificante para limitar y restringir derechos. Análisis en Honduras

Por ERIC
Andalgalá, una larga caminata de re-existencia

“Lo que está en juego con un proyecto de minería a gran escala, es sencillamente la vida misma de poblaciones enteras, su pasado, su presente y su legado”, sostiene Horacio Machado Araoz, Doctor en Ciencias Humanas e investigador del Conicet en la Universidad Nacional de Catamarca. El autor de “Potosí, el origen” recupera la lucha de catamarqueños y catamarqueñas por no dejarse convertir en un enclave y aclara qué entraña el grito “el Aconquija no se toca”.

Andalgalá, una larga caminata de re-existencia

Utilidad Pública: Artificios mineros para el despojo en Ecuador

En el accionar gubernamental, lo público y los conceptos "utilidad pública", "interés público", "interés colectivo", "interés social", "lo estratégico", contienen también las tergiversaciones de una visión nacional colonialista, individualista y capitalista predominante, que desvirtúa la protección de los intereses colectivos en tanto cometido de las instituciones que administran los bienes públicos.

Utilidad Pública: Artificios mineros para el despojo en Ecuador

Minería o bien común: Utilidad pública en la normativa minera en Bolivia

Las actividades extractivistas en América Latina y Bolivia en los últimos años no solo cobraron mayor importancia, sino que incidieron en gran medida en la forma en que se organiza la economía, la política e incluso los aspectos culturales y sociales en nuestros países. La vulneración de los derechos humanos y el medioambiente es parte intrínseca de los extractivismos. En este contexto, las transformaciones normativas para posibilitar la consolidación de los extractivismos son un mecanismo central de estas vulneraciones y afectaciones.

Minería o bien común: Utilidad pública en la normativa minera en Bolivia