Entre lo sagrado y la riqueza minera: la defensa de Wirikuta

Idioma Español
País México

En el corazón de México, la región de Wirikuta no sólo es un territorio, sino un símbolo de conexiones espirituales y culturales que el pueblo wixárika (conocido comúnmente como huichol) mantiene con la tierra, tema del que poco se habla, pero que es necesario conocer.

Wirikuta y su pueblo son un invaluable patrimonio nacional. En 1999, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo reconoció como uno de los 14 sitios naturales sagrados del mundo. Por lo tanto, proteger el sitio y su cultura es fundamental para garantizar y contribuir a su preservación. Wirikuta es una región que atraviesa varios estados de México, situada en el desierto de San Luis Potosí, comprende los municipios de Real de Catorce, Charcas, Vanegas, Villa de la Paz y Villa de Ramos.

Para los wixaritari, Wirikuta no es sólo el lugar donde nació el sol, sino también el hogar de su deidad más importante, Tamatsi Kauyumarie, y el centro de equilibrio del mundo. Wirikuta representa el núcleo donde se entrelazan la espiritualidad, la historia y las tradiciones, constituyendo la esencia de su identidad cultural y religiosa. Aquí se llevan a cabo peregrinaciones y rituales, vitales no sólo para mantener su conexión con lo divino, sino también para preservar su cultura y sus formas de vida ancestrales (Consejo Regional Wixárika, 2024); es decir, la tierra en esta cosmovisión adquiere un significado profundamente entrelazado con su religión, donde cada elemento simbólico del lugar se alinea con su cosmogonía (Salazar-González, 2013).

Pero el territorio no sólo es importante para los wixaritari, ya que para las grandes mineras extranjeras —sobre todo, las canadienses— también es atractivo, pues en la zona se cuenta con recursos naturales tan valiosos como el oro y la plata, entre otros minerales. Conforme la presencia de las empresas transnacionales se expandió debido al otorgamiento de concesiones (que aumentó de forma exponencial desde 2009), se potencian las luchas ancestrales en defensa de la tierra por parte de los indígenas y campesinos, al tiempo que surgen nuevas formas de movilización y participación ciudadana (Cohen, 2015).

Las crisis económicas mundiales han provocado que los países tengan que volver a refugiarse en las reservas de los metales preciosos, lo que ha incrementado su precio y ha hecho rentable la extracción y el beneficio del oro y la plata, por lo que las compañías transnacionales buscan explotar las minas —la gran mayoría en América Latina—, con el enfoque de minimizar la inversión y maximizar la utilidad a costa del impacto social, económico, ecológico y cultural irreversible de los ecosistemas, por sus agresivas técnicas de explotación.

En 2010, el Gobierno de México otorgó 22 concesiones mineras a la empresa canadiense First Majestic Silver Corp., lo cual ha impactado el 70% de las más de seis mil hectáreas de la Reserva de Wirikuta. Un año después, se dio a conocer el Proyecto Universo, una iniciativa minera concedida a Revolution Resources, minera también canadiense, cuyo objetivo era la extracción de recursos a cielo abierto de más de 59 mil hectáreas en el Área Natural Protegida, lo que representa el 42.56% de la superficie total de Wirikuta (Conesa, 2020).

El conflicto que representa la entrega de una concesión minera puede analizarse desde diferentes perspectivas. Por un lado, es considerada una imposición que, en muchos casos, se otorga sin el conocimiento ni la aprobación de las y los habitantes, además de que ocupan gran parte de su territorio. Por otro, no siempre se analizan los impactos ambientales a largo plazo, y, si bien hay una promesa de “desarrollo” económico y ofertas de empleo a las comunidades locales, tienden a ser efímeras, ya que no hay un equilibrio entre el valor del trabajo y la hora pagada.

Cabe mencionar que en México no se aplica ningún tipo de impuesto a la industria minera, con excepción de una simbólica cuota fija por hectárea. Asimismo, no se toma en cuenta el monto de mineral extraído ni el valor comercial de los minerales explotados, sino sólo la superficie de terreno que fue dada en concesión y, por lo tanto, no se puede hacer lo suficiente en términos de compensación ambiental o reparación de daños.

A pesar de que el gobierno actual, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, suspendió el otorgamiento de concesiones mineras, él mismo ha enfatizado que no se cancelarán las que actualmente están aprobadas, si son manejadas con “responsabilidad”, lo cual deja una puerta abierta a que se continúe con el esquema extractivista, perjudicial para cientos de comunidades como el pueblo wixárika.

Wirikuta no se vende

Es necesario visibilizar la lucha de los wixaritari, quienes se han defendido del despojo al organizarse para crear el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, que realiza manifestaciones para pronunciarse en contra de la entrega irregular de concesiones mineras, que, en medio de un contexto poco favorable (situación de pobreza, falta de empleo, malas condiciones de habitabilidad de la vivienda y con servicios públicos deficientes o inexistentes, emigración de jóvenes e inseguridad), buscan ser escuchados.

En enero de 2024, los ejidatarios de la región de Wirikuta, en San Luis Potosí, solicitaron a las autoridades federales un decreto para proteger esta zona sagrada para las comunidades wixaritari. La petición surgió en respuesta a las acciones de empresarios agroindustriales que promueven la división y venta de tierras para expandir su producción.

El  Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (OCSA, 2023) ha compilado numerosa información relacionada con el movimiento wirikuta y la lucha por la defensa del territorio, abordando aspectos de relevancia cultural y ambiental, donde destaca la participación comunitaria en la protección de estos valores: “La comunidad wixárika San Sebastián Teponahuaxtlán, Jalisco, a través de sus autoridades tradicionales, inició un juicio de amparo (demanda 819/2011-vi), ante la omisión del Estado mexicano de garantizar nuestros derechos y con el objetivo de la protección integral del territorio sagrado de Wirikuta ante las amenazas mineras” (Ojarasca, 2019). En la ampliación del amparo, realizada en 2013, se agregó la violación al derecho al medio ambiente sano y el incumplimiento de los contratos.

Los casos documentados evidencian una resistencia permanente y el compromiso de las comunidades locales e indígenas en pro de la preservación de sus territorios y tradiciones frente a amenazas, hostigamientos, invasión, despojo y (neo)colonización.

Las notas completas sobre las concesiones mineras Wirikuta están disponibles para consulta pública y gratuita en  https://ocsa.ibero.mx/, al acceder, es posible  conocer más sobre cómo realizan ceremonias y se organizan para continuar luchando contra las concesiones mineras y  cómo dialogan con el gobierno federal 1, así como mucha más información sobre la cobertura noticiosa que se enmarca en la defensa de su territorio.

Referencias

Cohen, M. A. (2015). Conflictos socio-ambientales: la minería en Wirikuta y Cananea. El Cotidiano, (191), 97-108.

Conesa, A. D. A. (2020). Altiplano-Wirikuta: el amanecer amenazado: Megaproyectos mineros y resistencias sociales en el lugar donde nació el sol (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid).

Consejo Regional Wixárika (2024). Recuperado de  http://consejoregionalwixarika.org/?page_id=181  

Gavilán, I. (2018). Movimientos culturales en defensa del territorio. Extractivismo y megaproyectos en el Altiplano Wirikuta. México: Cátedra Interinstitucional Jorge Alonso.

Hernández Navarro, L. (2011, 8 de febrero). Wirikuta y la minería devastadora. La Jornada. Recuperado de  https://www.jornada.com.mx/2011/02/08/opinion/019a1pol

Jiménez, N. (2023, enero 11). Ejidatarios piden decreto para proteger tierras en región de Wirikuta. La Jornada. Recuperado de  https://www.jornada.com.mx/notas/2023/01/11/politica/ejidatarios-piden-decreto-para-proteger-tierras-en-region-wirikuta/  

  1. (2023). Concesiones mineras Wirikuta. Recuperado de  https://ocsa.ibero.mx/buscador/?Nombre+del+megaproyecto=Concesiones%2520mineras%2520Wirikuta

Ojarasca (2019) Ni un paso atrás en la defensa de Wirikuta. Recuperado de  https://ojarasca.jornada.com.mx/2019/08/10/ni-un-paso-atras-en-la-defensa-de-wirikuta-848.html

Salazar-González, G. (2013). El territorio cultural en Real de Catorce-Wirikuta. Jangwa Pana12(1), 129-149.

1 Seleccionar “Archivo” en la parte superior izquierda y posteriormente filtar por Nombre del Megaproyecto

*Dalia Morquecho Teniza, Estudiante del Programa de Doctorado en Comunicación en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y colaboradora del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la misma institución educativa

Fuente: Desinformemonos 

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Minería

Comentarios